¿Qué canciones infantiles se trabajan en el aula universitaria? Guías docentes y realidades educativas desde una visión comparada

  1. García-Gil, Desirée 1
  2. Pérez-Colodrero, Consuelo 2
  3. Bernabé Villodre, María Mar 3
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Any de publicació: 2018

Número: 14

Pàgines: 37-55

Tipus: Article

DOI: 10.30827/DREH.V0I14.7484 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

Las diferentes reformas legislativas han potenciado la inclusión de un repertorio variado en la asignatura de Música, orientado a ampliar un bagaje musical respetuoso con distintas manifestaciones musicales. A pesar de ello, la música tradicional-popular no tiene una especial presencia en las guías docentes de los Grados de Educación Infantil y Primaria: se aboga por la utilización de un repertorio clásico-romántico para Primaria y el sustrato popular-tradicional queda reservado a Infantil. En este contexto, las competencias autonómicas han determinado la elaboración de los currículos educativos, en la educación obligatoria y en los grados. Así, esta investigación analiza la presencia del sustrato musical tradicional-popular en las guías docentes de los Grados de Educación Infantil y Primaria, de las universidades de Valencia, Granada y la Complutense de Madrid. Los resultados muestran que, a pesar de la defensa legislativa de un producto musical propio, este no aparece consolidado en dichas guías.ABSTRACTThe different legislative reforms have strengthened the inclusion of a varied repertoire in the subject of Music, oriented to expand a musical bag respectful with different musical manifestations. Despite this, traditional-popular music does not have a special presence in the teaching guides of Early Childhood and Primary Education: advocates the use of a classic-romantic repertoire for Primary and the popular-traditional substrate is reserved for Childish. In this context, the autonomic competences have determined the elaboration of educational curricula, in compulsory education and in grades. Thus, this research analyzes the presence of the traditional-popular musical substrate in the teaching guides of the Grades of Infant and Primary Education, the universities of Valencia, Granada and Complutense in Madrid. The results show that, despite the legislative defense of an own musical product, it is not consolidated in these guidelines.

Referències bibliogràfiques

  • Andreu, Mª y Godall, P. (2012). La importancia de la educación artística en la enseñanza obligatoria; la adquisición de las competencias básicas de Primaria en un centro integrado de música. Revista de Educación, 357, 179-202.
  • Arévalo, A. (2009). Importancia del folklore musical como práctica educativa. LEEME, 23, 1-14.
  • Aróstegui, J. L., & Espigares, A. W. (2016). Interculturalidad en el aula de música de educación primaria. Un estudio de caso desde una perspectiva postcolonial. Revista Electronica Complutense de Investigacion en Educacion Musical, 13, 89-99. http://doi:10.5209/RECIEM.50874
  • Ballesteros, M., García, M. (2010). Recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 a 6 años. LEEME, 26, 14-31.
  • Bautista, V. E. (2013). La actitud del alumnado de Educación Secundaria hacia la Música Clásica en Andalucía. Un estudio analítico-descriptivo. LEEME, 31, 1-32.
  • Consejería de Educación (2008). Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. BOJA (26/08/2008), nº169, pp. 17-53.
  • Campayo, E. A., Cabedo, A. (2016). Música y competencias emocionales: posibles implicaciones para la mejora de la educación musical. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 13, 124-139. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/RECIEM.518644
  • Cebrián Velasco, B., Martin, M. I., & Miguel Arroyo, A. (2013). Cómo trabajar la motricidad en el aula: Cuñas motrices para infantil y primaria. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Consejería de Educación (2008). Decreto 17/2008, de 6 de marzo del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid, las enseñanzas de la Educación Infantil. BOCM (12/03/2008), nº61, referencia 1054, pp. 6-15.
  • Consejería de Educación, Cultura y Deporte (2015a). Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Primaria en la comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA (13/03/2015), nº50, pp. 11-22.
  • Consejería de Educación, Cultura y Deporte (2015b). Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación Primaria en Andalucía. BOJA (27/03/2015), nº60, pp. 9-142.
  • Conselleria de Educación, Cultura y Deporte (2008). Decreto 32/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana. DOGV (03/04/2008), nº5734, referencia 2008/3838, pp. 55018-55048.
  • Conselleria de Educación, Cultura y Deporte (2014). Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. DOGV (07/07/2014), nº7311, referencia 2014/6347, pp. 16325-16694.
  • Epelde, A. (2009). Importancia de la improvisación y acompañamiento musicales. Creatividad y Sociedad, 13, 129-153.
  • Escabosa, T., Pérez, J. C. & Santaflorentina, L. (2013). Dudas sobre la LOMCE. Fórum Aragón, 7, 21.
  • Flores, S. (2013). Qué música enseñar hoy: del paradigma de apreciación musical a la sociedad del siglo XXI. Brocar, 37, 155-166.
  • Giménez, F. J. (2013). Presente y futuro de las enseñanzas musicales en España. Revista MAR. Música de Andalucía en la Red, nº extraordinario, 123-139.
  • Hidalgo Montoya, J. (Comp.) (1984). Cancionero musical de Andalucía. Madrid (España): Antonio Carmona.
  • Jefatura del Estado (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE (10/12/2013), nº295, referencia 12886, pp. 97858-97921.
  • Lizaso, B., García-Gil, D. (2013). Audición musical en la escuela y cultura del espectáculo/musical hearing in the school and performance culture/audicão musical no desempenho escolar e cultura do espetáculo. Egitania Sciencia, 12, 147-154.
  • Longueira, S. (2013). Los retos educativos en la sociedad del conocimiento. Aproximación a las aportaciones desde el ámbito de la educación musical. TESI, 14 (3), 211-240.
  • Mateos, D. (2013). Perfil del profesorado de música en Educación Primaria durante su etapa de formación universitaria. LEEME, 31, 52-78.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2006). Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. BOE (04/01/2007), nº185, referencia 185, pp. 474-482.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. BOE (01/03/2014), nº 52, referencia 2222, pp. 19349-19420.
  • Pascual Mejía, P. (2006). Didáctica de la música para Educación Infantil. Madrid (España): Prentice-Hall.
  • Pérez, O. A. (2014). La música receptiva como estrategia. Revista Digital La Gaveta, 20, 23-31.
  • Pérez-Colodrero, C., García-Gil, D. (2016). Despertando en las almas jóvenes un amor profundo por España: Estudio del cancionero de la sección femenina del frente de juventudes de
  • F.E.T. y de las J.O.N.S (1943). In: Carlos Collado Seidel (Ed.), Himnos y canciones: imaginarios colectivos, símbolos e identidades fragmentadas en la España del siglo XX (pp. 51-64). Granada: Comares.
  • Rodríguez, R. P., Giráldez, V. A. (2015). Análisis descriptivo de las sesiones e instalaciones de psicomotricidad en el aula de educación infantil. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 2 (1), 125-146.
  • Rodríguez, V. J. (2016). La competencia musical del docente de Educación Infantil. Revista Complutense de Educación, 27 (1), 378-380.
  • Rubia, F. A. (2013). La LOMCE, una ley que apuesta por las desigualdades sociales. Fórum Aragón, 7, 23-29.
  • Urrutia, A., Díaz, M. (2013). La música contemporánea en la educación secundaria: características, prácticas docentes y posicionamiento del profesorado. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 17, 1-40.