Kitab at-Tawtiya abu Isaaq Ibrahim b. Farag b. Marut as-Samiri introducción, estudio y edición

  1. HASAN HAJI AL-DALBOOHI, NIHAD
Dirigida por:
  1. José Martínez Delgado Director
  2. Akram J. Thanoon Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 05 de septiembre de 2013

Tribunal:
  1. María José Cano Pérez Presidenta
  2. Beatriz Molina Rueda Secretaria
  3. Ahmed Salem Ould Mohamed Baba Vocal
  4. José Ramón Magdalena Nom de Deu Vocal
  5. María Angeles Gallego Vocal
Departamento:
  1. ESTUDIOS SEMÍTICOS

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral contiene la edición de la primera gramática sistemática redactada en árabe de la lengua hebrea samaritana, el Kitab at-Tawtiya, redactada en el Levante mediterráneo en el siglo XII y de la que se elaboraron varios resúmenes en la Edad Media. Comienza con un capítulo introductorio que contextualiza a los samaritanos, su historia y las lenguas que han empleado; una breve introducción al estudio de la lengua hebrea en la Edad Media y los tres grupos judíos que se ocuparon de ella: caraitas, rabinos y samaritanos. También se han recopilado todos los datos que el autor ha encontrado sobre Ibn Marut, importante médico en la corte de Saladino, aunque no se le atribuye ni conoce obra médica alguna. Sabemos que Ibn Marut compuso tres libros: una obra sobre jurisprudencia conocida como el Kitab al-Irbat que redactó junto con su padre; el Kitab al-Mirat sobre la herencia y bajo una fuerte influencia de la legislación caraita; y finalmente nuestro Kitab at-Tawtiya que no pudo completar debido a su muerte y al que su hermano dio la forma final que se presenta aquí. El Kitab at-Tawtiya se conserva en un único manuscrito custodiado actualmente en la Universidad de Leiden. La copia está fechada el día 6 de noviembre del año 1482 y es obra de Ya`qub b. Mahsin as-Samiri. El manuscrito incluye además dos resúmenes de esta misma obra. El aparato crítico recoge las variantes de la lectura de Ben Hayyim. Para la identificación de las fuentes gramaticales de Ibn Marut, se han repasado las obras de los grandes maestros de la lengua árabe: Sibawayhi, ibn al-Anbari, Ibn Yinni, al-Zaggagi, Ibn Yaais entre otros; ahora bien, en los capítulos principales no hay una equivalencia tan clara como las que encontramos en los estudios de Dan Becker y que sí se dan en la segunda mitad de la obra. Tampoco guardan similitud con los pasajes de Hayyuj o de Ibn Ganaj. La gran novedad de este estudio consiste en identificar que la parte redactada por Ibn Marut es una adaptación de la obra gramatical de Abu-l-Farag Harun, caraíta del siglo XI de Jerusalén. El Kitab at-Tawtiya es un libro complejo. Su autor nunca lo terminó ya que murió y dejó sólo redactados los seis primeros capítulos; mientras que su hermano se hizo cargo de completar el resto. Esto se nota tanto en el estilo como en las fuentes. Ibn Marut resumió y adaptó las teorías de los caraítas, quizá por proximidad geográfica o porque era la obra más prestigiosa de la época en Palestina. El capítulo quinto es un claro testimonio de que Ibn Marut está empleando la obra de Abu-l-Farag Harun y la terminología de los caraítas como base para sistematizar la lengua hebrea del Pentateuco samaritano. Aunque se hable aquí de al-Kitab Al-Kafi, no olvidamos que esta obra es en realidad un resumen hecho por Abu al-Farag Harun de su obra anterior titulada al-Kitab al-Muštamil, mucho más extensa y detallada. Es muy posible que Ibn Marut estuviese en realidad empleando al-Muštamil. Así lo sugiere, por ejemplo, el hecho de que en ocasiones el versículo hebreo empleado en at-Tawtiya es más extenso que el de al-Kafi. De este capítulo se saca en claro que en la parte que Ibn Marut redactó hay claras coincidencias con fuentes caraitas (Abu al-Farag Harun y al-Fasi) y alguna coincidencia con fuentes rabínicas, específicamente Hayyug, pero hay también claras coincidencias con fuentes islámicas, son claros los casos de Ibn al-Anbari, az-Zaggagy, Ibn Jinni, Ibn Yaayaš. Ahora bien, también hay términos que aparecen solamente en Kitab at-Tawtiya. Otra cuestión importante de este estudio es el análisis del registro lingüístico empleado por el autor. A partir del programa desarrollado por el profesor Joshua Blau se lleva a cabo un estudio meticuloso y completo. A manera de resumen, en lo que se refiere a la ortografía destaca la aparición de letras pequeñas en árabe bajo algunas letras de trazo igual para distinguir unas de otras, como por ejemplo la sin pequeña bajo la letra sin. En cuanto a los puntos, se puede observar a veces la ausencia de los puntos diacríticos como en el caso de nun; otro ejemplo de esta pérdida es el caso de la ya final que suele escribirse sin los dos puntos, aunque se encuentran a veces dos puntos bajo la alif maqsura, lo que puede provocar confusión en la lectura. Otro caso frecuente es el intercambio entre la alif mamduda y la maqsura que se escribe a veces como una ya final. Además se observa la pérdida de alif ociosa tras waw de plural al final del verbo. En cuanto a la fonética, hamza no sigue las normas de la ortografía árabe, por lo que se puede ver la hamza escrita como ya o waw, según un fenómeno conocido como tashil al-hamz. Otro caso notable es la pérdida de la hamza al final de palabra. La taa marbuta se escribe sin los puntos diacríticos como una haa al final de la palabra para indicar su pronunciación en caso de pausa. El mejor ejemplo de todo esto es el propio título del libro, donde encontramos at-Tawtiya, en vez de at-tawtiya, dada la caída habitual de la hamza, así como los dos puntos de la taa' marbuta en textos de árabe medio. En general, el estilo recuerda al empleado en los libros de los gramáticos árabes, pero acusa un nivel de árabe medio con un componente clásico mezclado con la variedad dialectal. Algunas expresiones reflejan a veces una influencia del dialecto árabe de Nablus, o de Damasco en general. En definitiva, el libro de Ibn Marut contiene varios rasgos del llamado Judeo-Arabe, pero es necesario contrastar otras fuentes samaritanas de la época para concluir si estamos ante árabe medio en general o ante un judeo-árabe samaritano específico. Otro aspecto a trabajar era la terminología metalingüística empleada por el autor. La propia naturaleza antológica ha llevado a descartar la tarea de traducir el texto íntegramente al castellano. El motivo fue que los seis primeros capítulos eran un resumen de al-Kitab al-kafi de Abu al-Farag Harun y los ocho restantes elaborados por su hermano eran un resumen de las principales gramáticas de árabe. De todos estos textos existen versiones y traducciones a lenguas occidentales por lo que nos pareció redundante traducir el texto. A cambio, se desglosa toda la terminología lingüística empleada en la obra, se localiza en la edición y se ofrece un equivalente castellano, de manera que cualquier persona que conozca las lenguas árabe y castellana pueda interpretar los pasajes del Kitab at-Tawtiya. Como ocurre en el capítulo dedicado a las fuentes, muchos términos provienen de la tradición árabo-islámica, otros son términos de tradición judeo-árabe y al menos uno (los nombres sordos) es un término exclusivo del autor hasta que no se demuestre lo contrario. En cuanto a la edición del Kitab at-Tawtiya era necesario realizar una nueva más sincera con el original y acorde con las líneas de trabajo que hoy hay abiertas. La edición del profesor Zeev ben Hayyim publicada en el año 1957 merecía ser reeditada. Ya en la foto que Ben Hayyim incluye en la primera página del volumen se aprecia a simple vista que no reprodujo la grafía samaritana y se percibe enseguida al leer el árabe de que ha sido revisado y retocado el texto original, dándole un aspecto clásico que sinceramente no tiene. Ambos recursos, trastocar alfabetos y alterar formas lingüísticas, son frecuentes en las ediciones del siglo XIX y nos parecieron razones suficientes y de peso para ofrecer una nueva edición crítica más sincera y acorde con la realidad del texto. Es de esperar por tanto que la presente tesis fomente el estudio de esta importante obra, sus versiones, así como las obras gramaticales redactadas en árabe por los samaritanos, la lengua árabe que empleaban y las relaciones entre este grupo y sus vecinos los caraitas.