Aplicación de las nuevas tecnologías para la estimación de la ingesta de energía y macronutrientes en la población españolaestudio ANIBES.

  1. Ruiz Moreno, Emma
Dirigida por:
  1. Gregorio Varela Moreiras Director/a
  2. Rafael Urrialde de Andrés Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 26 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Emilio Martínez de Victoria Muñoz Presidente
  2. Elena Alonso Aperte Secretario/a
  3. Susana Belmonte Cortés Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 470008 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

INTRODUCCIÓN: Los hábitos alimentarios son considerados factor de riesgo comportamental determinante, pero también modificable, en la mayor parte de las enfermedades no transmisibles que actualmente representan uno de los mayores desafíos del siglo XXI para la salud y el desarrollo. Los estilos de vida y también, por tanto, los hábitos alimentarios han sufrido un cambio significativo durante los últimos 50 años. Igualmente, los hábitos de actividad física también están en continuo cambio, somos una sociedad cada vez más sedentaria, con un descenso continuo y progresivo de la actividad física, el ejercicio físico y el deporte, tanto en la edad adulta como en la edad escolar. Todo ello, hace necesario el tratar de realizar, constantemente, estudios de alimentación y modelos comportamentales muy rigurosos y que sean representativos del total de la población nacional, siendo esta la forma más próxima a la realidad de la que disponemos de conocer el patrón alimentario de nuestra población, incorporando datos sobre el gasto energético, además de incluir otros determinantes sobre el estilo de vida relevantes. El Estudio ANIBES (datos antropométricos, ingesta de macronutrientes y micronutrientes, práctica de actividad física, datos socioeconómicos y estilos de vida), aúna por primera vez en España en una misma investigación la evaluación de los datos antropométricos, la ingesta de macronutrientes y micronutrientes, así como el nivel de actividad física, datos socioeconómicos y estilos de vida de la población española. OBJETIVOS: El objetivo general de la presente Tesis Doctoral es conocer el consumo de energía y macronutrientes (proteínas, lípidos junto con las diferentes familias de ácidos grasos, hidratos de carbono, incluyendo almidón, azúcares totales, añadidos e intrínsecos, además de fibra y alcohol) y sus fuentes alimentarias, para las distintas cohortes seleccionadas según grupos de edad y sexo, a través del Estudio ANIBES, realizado en una muestra representativa de la población nacional y utilizando las ventajas y oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. METODOLOGÍA: Desde la Fundación Española de la Nutrición (FEN) se llevó a cabo un Estudio en una muestra final válida compuesta por 2.009 participantes, representativa de la población española de 9 a 75 años (margen de error de ±2,23% para un nivel de confianza del 95,5%). Más una ampliación como refuerzo de los diferentes grupos de edad más jóvenes (9-12, 13-17 y 18-24) para asegurar en todos ellos una correcta representación y lectura, con al menos 200 participantes en cada uno de ellos (margen de error de ±6,9%), que se corresponde con la muestra final más refuerzo de 2.285 participantes. Las entrevistas se realizaron en el hogar, por encuestadores adecuadamente formados, y la captación se llevó a cabo mediante un muestreo polietápico estratificado, con selección aleatoria de la muestra, cubriendo cuotas de proporcionalidad y con distintos puntos de muestreo según área geográfica. El protocolo y metodología empleada contó con el conocimiento y consejo de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) y con el dictamen favorable del Comité Ético de Investigación Clínica Regional de la Comunidad de Madrid. Para la validación de la metodología se realizaron, además, dos estudios piloto consecutivos, previos a la realización del trabajo de “campo”. Para la recopilación de toda la información se diseñó, de forma novedosa, una aplicación informática (App) específica para un dispositivo móvil (tablet) que fue facilitado al participante. En la encuesta se utilizó un método indirecto de medida de la ingesta de alimentos (Registro Dietético de 3 días, con dos días laborables y uno de fin de semana). El registro consistió en describir todos los alimentos y bebidas consumidos a lo largo del día, realizando además fotografías antes y después de la ingesta (restos). Adicionalmente, se dispuso de un portal de verificación y codificación, para facilitar el trabajo de encuestadores, codificadores y dietistas-nutricionistas. Una vez que todos los datos del participante y los relativos al Registro Dietético de 3 días fueron depurados y codificados (asignándoles un gramaje), se generó la Base de Datos ANIBES a partir de la cual se calcula la energía y nutrientes correspondientes a la ingesta del individuo utilizando el programa informático VD-FEN 2.1 (Programa de Valoración Dietética de la FEN) que utiliza como referencia las Tablas de Composición de Alimentos (TCA) ampliadas. Debido a la falta de información sobre los diferentes tipos de azúcares en los alimentos en las TCA, se realizó una estimación detallada de la proporción de azúcares intrínsecos y azúcares añadidos a través de la información del etiquetado de los productos según su marca comercial. RESULTADOS: La ingesta energética media estimada está por debajo de las recomendaciones actuales para los diferentes grupos de edad y sexo (1.810 ± 504 kcal/persona/día; 1.957 ± 531 kcal/persona/día para los hombres y 1.660 ± 427 kcal/persona/día para las mujeres), siendo estadísticamente más alto el valor en hombres que en mujeres para todos los grupos de población estudiados (p≤0.001), a excepción de los niños (9-12 años). En relación al perfil calórico y lipídico, se observa un elevado aporte por parte de las proteínas (16,8%), lípidos totales (38,5%), ácidos grasos saturados (11,7%) y ácidos grasos poliinsaturados (6,6%), y bajo en hidratos de carbono totales (41,1%), ácidos grasos monoinsaturados (16,8%) y fibra (1,4%). Son los grupos de niños y adolescentes los que presentan un mayor aporte a la energía de ácidos grasos saturados y azúcares añadidos, frente a los grupos de mayor edad, que presentan mayor aporte de ácidos grasos monoinsaturados y ω-3 (p≤0.05). El aporte a la energía total consumida del almidón fue del 24,1%, el de azúcares intrínsecos del 9,6% y el de azúcares añadidos del 7,3%. El aporte de azúcares intrínsecos es superior en las poblaciones de mayor edad; por el contrario la contribución de los azúcares añadidos es significativamente mayor (p≤0,05) en edades más jóvenes. El aporte del alcohol a la energía total del día, de media, se considera moderado (cuantificado sólo en adultos y adultos mayores) y es mayor en hombres que en mujeres (p≤0,05), siendo el grupo de edad de los adultos mayores el que mayor aporte realiza. Los diez grupos y subgrupos principales de alimentos fuentes de energía en la dieta fueron (en orden decreciente): pan (11,6%), carnes (9,2%), aceite de oliva (9,2%), panadería y pastelería (6,8%), embutidos y otros productos cárnicos (5,8%), leches (5,0%), frutas (4,7%), granos y harinas (4,5%), precocinados (4,2%) y verduras y hortalizas (4,0%). Los anteriores representaron alrededor de dos tercios de la ingesta total de energía, mientras que el 33% restante de la energía de los alimentos y bebidas se distribuyó ampliamente entre los 28 diferentes grupos y subgrupos de alimentos y bebidas cuantificados por primera vez a través del Estudio ANIBES. El grupo de productos cárnicos es el primer proveedor en la dieta de proteínas (33,1%), ácidos grasos saturados (25,7%), ω-6 (38,7%) y ω-3 (38,3%). El grupo de aceites y grasas, lo es de los ácidos grasos monoinsaturados (42,4%) y poliinsaturados (33,0%). Los cereales y derivados son los que mayor aporte realizan de hidratos de carbono (49,0%), almidón (77,1%) y fibra (39,9%). El grupo de la fruta es el primer proveedor de los azúcares intrínsecos (31,8%), el grupo de azúcares y dulces para los azúcares añadidos (34,1%) y el grupo de las bebidas alcohólicas para el alcohol (100%). CONCLUSIONES: La aportación energética y de los macronutrientes por parte de los distintos grupos y subgrupos de alimentos y su distribución a lo largo del día se aleja del patrón de Dieta Mediterránea, considerado como prudente y saludable, siendo esto más pronunciado en los grupos de población más jóvenes. Teniendo en cuenta el protocolo cuidadosamente diseñado, basado en la mejor evidencia disponible y experiencia anterior (pilotos y otros estudios), el Estudio ANIBES puede contribuir a proporcionar datos útiles que podrían ser tenidos en cuenta para ayudar a para fundamentar la planificación de la política alimentaria, el desarrollo de directrices basadas en la estimación de la ingesta y gasto energético, macronutrientes y otras acciones orientadas a la promoción y prevención de la salud.