Estudio de adecuación de la prescripción de quimioterapia en cáncer de mama en un hospital de tercer nivel

  1. ALAÑÓN PARDO, ANA MARÍA
Dirigida por:
  1. Ruth Ubago Pérez Director/a
  2. María del Carmen Ramírez Tortosa Directora
  3. Miguel Angel Calleja Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 29 de abril de 2013

Tribunal:
  1. María José Faus Dáder Presidenta
  2. Julio José Ochoa Herrera Secretario
  3. Maria Criado Daza Vocal
  4. P. Araque Arroyo Vocal
  5. Maria Isabel Luque Vega Vocal
Departamento:
  1. BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR II

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos: Este estudio pretende analizar el grado de adecuación de las prescripciones de quimioterapia al Proceso Asistencial Integrado (PAI) de cáncer de mama y a los protocolos de la Sociedad Española de la Ginecología y Obstetricia (SEGO); identificar las causas de no adecuación; evaluar la efectividad, seguridad y coste del tratamiento en función de la adecuación; analizar los esquemas de quimioterapia empleados en el cáncer de mama; y estudiar la influencia de los factores pronósticos en la supervivencia global. Material y Métodos: Es un estudio observacional retrospectivo de los pacientes diagnosticados de cáncer de mama en 2.006 que fueron tratados con quimioterapia a partir del 1 de enero de 2.006. Se hizo seguimiento hasta el 31 de diciembre de 2.010. Resultados: Se incluyeron 131 pacientes que recibieron un total de 189 tratamientos. La adecuación al PAI fue del 27% y a la SEGO del 21,7%. Las causas de no adecuación más frecuentes fueron las relacionadas con el esquema quimioterápico empleado y con la indicación. La tasa de supervivencia global a los cinco años en función de la adecuación al PAI, fue 62,5% en el grupo de ¿sí adecuación¿ y 83,3% en el grupo de ¿no adecuación¿, con diferencias estadísticamente significativas; en función de la adecuación a los protocolos de la SEGO, la tasa de supervivencia global fue 44,4% en el grupo de ¿sí adecuación¿ y 83,5% en el grupo de ¿no adecuación¿, con diferencias estadísticamente significativas. La media de RA registradas por paciente en aquellos que se adecuaban al PAI fue de 4,57 y la media en los pacientes que no se adecuaban fue de 3,09, sin diferencias estadísticamente significativas; la media de RA registradas por paciente en aquellos que se adecuaban a los protocolos de la SEGO fue de 7,5 y la media en pacientes que no se adecuaban fue de 2,96, con diferencias estadísticamente significativas. La mediana del coste por paciente según la adecuación al PAI y a la SEGO fue de 2.236 € y 2.502 € en el grupo de ¿sí adecuación¿; 2.113 € y 2.080 € respectivamente en el de ¿no adecuación¿. Los esquemas más empleados fueron: en neoadyuvancia, 5-fluorouracilo+epirubicina+ciclofosfamida (69%); en adyuvancia, epirubicina+ciclofosfamida (37,6%) y epirubicina+ciclofosfamida seguido de paclitaxel (30,8%); en metástasis, docetaxel+trastuzumab (9,3%) y gemcitabina+vinorelbina (9,3%). La supervivencia global tomó valores más desfavorables para determinados grupos de edad (¿35, 66-75 ó >75 años), tamaño de tumor >2 cm, afectación ganglionar positiva, determinados tipos histopatológicos (inflamatorio, carcinomas indiferencias o infiltrantes de patrón mixto), grado histológico III, expresión de HER2 y P53, y no expresión de los receptores de estrógeno y progesterona. Conclusiones: El grado de adecuación a ambos protocolos es bajo y no parece estar directamente relacionado con una mejora en la efectividad, seguridad y coste. La principal causa de no adecuación a ambos protocolos se debe a la elección de esquemas con antraciclinas en la pauta de la quimioterapia en adyuvancia, pues la mayoría contienen epirubicina en lugar de doxorubicina. Hay una clara tendencia a prescribir, tanto en neoadyuvancia como en adyuvancia, combinaciones de antraciclinas con o sin taxanos; en la enfermedad metástasica la elección es más variada. El perfil de factores pronósticos que se relacionan con una supervivencia global más desfavorable coincide con el descrito en la bibliografía.