La biblia del graffitero. Una teoría constructiva para la generación que tomará el relevo

  1. Couvreux Alijarte, Nicolas
Supervised by:
  1. Sergio García Sánchez Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 07 November 2016

Committee:
  1. Asunción Jódar Miñarro Chair
  2. Joaquín Javier Roldán Ramírez Secretary
  3. Rosario Gutiérrez Pérez Committee member
  4. Domingo Campillo García Committee member
  5. Mª Isabel Moreno Montero Committee member
Department:
  1. DIBUJO

Type: Thesis

Sustainable development goals

Abstract

“La Biblia del graffitero. Una teoría constructiva para la generación que tomará el relevo” es un proyecto de investigación educativo, artístico y social enfocado en facilitar la compresión del modo en que se relacionan entre sí el graffiti y el arte urbano. Debido a que durante los últimos años se ha evidenciado un conflicto entre ambas disciplinas, donde para unos ambas prácticas están estrechamente vinculadas y para otros están esencialmente enfrentadas. A través de una metodología basada en la ArteInvestigación Educativa, se asocian la Investigación Basada en Imágenes, la Autoetnografía y la Investigación Basada en las Artes; haciendo de esta tesis un proceso creativo que acentúa el trabajo artístico y la experiencia educativa. Además también se aplica una Triangulación Múltiple donde intervienen distintas fuentes de datos, corrientes teóricas y procesos metodológicos. En el Contexto teórico se realiza una aproximación al graffiti y el arte urbano a través de sus principales influencias, los materiales que emplean habitualmente y una selección de fuentes filmográficas y bibliográficas. Después, en el Marco de Investigación se abordan las diferencias entre el graffiti y el arte urbano distinguiendo dos visiones diferentes a las que hemos denominado “visión purista” y “visión evolutiva”. También se incluyen más de 40 entrevistas realizadas mediante grabadora de voz o correo electrónico a escritores de graffiti y artistas urbanos pertenecientes a las escenas de Madrid, Barcelona y Granada. También hay un capítulo dedicado a los principales argumentos que justifican la ilegalidad y otro a los valores e ideologías que se han observado a raíz de las entrevistas. Finalmente en las Conclusiones se expone una novedosa teoría en la que se capta el conflicto interno desarrollado entre el graffiti y el arte urbano, facilitando así una mayor comprensión para la generación que tomará el relevo; donde proponer teóricamente una visión evolutiva para cuestionar a la visión purista ha supuesto una de las principales aportaciones. Entre los principales referentes bibliográficos se encuentran: - ABARCA, Javier. El postgraffiti, su escenario y sus raíces: graffiti, punk, skate y contrapublicidad. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Dpto. de Dibujo II (Diseño e Imagen), 2010. - BERTI, Gabriela. Pioneros del Graffiti en España. Ed. U.P.V., Valencia, 2009. - De DIEGO, Jesús. Graffiti, la palabra y la imagen: un estudio de la expresión en las culturas urbanasen el fin del siglo XX. Libros de la Frontera. Barcelona 2000. - FIGUEROA Saavedra, Fernando. El grafiti de firma. Minobitia. Madrid, 2014. - FIGUEROA Saavedra, Fernando. “El graffiti y el sistema del arte”. En Escenas del graffiti de Granada. Ed. Ciengramos, 2015. - GÓMEZ Muñoz, Jaume. “El viaje del graffiti: De Filadelfia a Europa. Ecléctica. Revista de Estudios Culturales”. Disponible en Academia.edu. - LEWISOHN, Cedar. Street Art. The Graffiti Revolution. Tate Publishing. London, 2008 - MARÍN Viadel, Ricardo. “La investigación Educativa basada en las Artes Visuales o ArteInvestigación Educativa”. En Ricardo Marín Viadel (ed.) Investigación en educación artística. Universidad de Granada, 2007. Pág. 223-274. - STAHL, Johannes. Streer Art. h.f.ullmann, 2009.