Validación de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (cfca) para la valoración de la ingesta alimentaria en la Amazonía peruana

  1. GARCÍA RODRÍGUEZ, MARÍA
Dirigida por:
  1. Rafael Moreno Rojas Director/a
  2. Guillermo Molina Recio Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 20 de febrero de 2019

Tribunal:
  1. Manuel Vaquero Abellán Presidente/a
  2. Emilio Martínez de Victoria Muñoz Secretario
  3. Nelly Bustos Zapata Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis La doble carga de la malnutrición es, un fenómeno caracterizado por la coexistencia de desnutrición crónica junto a altas tasas de sobrepeso y obesidad (1,2). Esta situación, se está produciendo en los países de ingresos medios y bajos provocando consecuencias muy negativas relacionadas con las enfermedades crónicas no transmisibles, como la enfermedad cardiovascular (3-5). Uno de los motivos que ha generado este problema es, según Barry Popkins, la denominada transición nutricional (6), que se está produciendo a nivel mundial (7). La transición nutricional conlleva el abandono de la dieta tradicional, rica en alimentos de origen vegetal, granos y fibra; y la adopción de una dieta “occidental” con alto contenido en azúcares, alimentos de origen animal y grasas de mala calidad (6). En Perú, la transición nutricional está sucediendo a una gran velocidad, sobre todo en algunas zonas del país como la región de Loreto, en la Amazonía peruana (8). En esta región, existe una alta prevalencia de obesidad, mientras se mantienen los casos de desnutrición crónica (9). Además, parece afectar de forma mayoritaria a las mujeres, debido al grave problema de desigualdad que sufren (10). Son limitados los estudios que han tratado de establecer la relación entre el patrón alimentario de la Amazonía peruana y su estado de salud (11-13). Además, se han realizado pocos trabajos para estimar la prevalencia de diabetes mellitus, e hipertensión arterial, debido la dificultad de acceso a esta población, por la situación geográfica, ambiental y de pobreza que presentan (14,15). El objetivo de esta tesis es, por tanto, la elaboración y validación de herramientas de valoración de la ingesta dietética en esta área geográfica, capaces de determinar la relación del patrón alimentario con el estado de salud, y en particular con el riesgo cardiovascular que presentan. 2. Contenido de la investigación Este trabajo está formado por distintos estudios que se complementan y que se llevaron a cabo en diferentes períodos en el Centro Poblado de Pueblo Libre, en el barrio de Belén. Iquitos, capital de la región de Loreto. Pueblo Libre se caracteriza por las inundaciones que se producen entre los meses de febrero a junio, debida a la crecida del río Amazonas por las fuertes lluvias. Esta población fue elegida por ser la que mejor refleja la transición entre las comunidades de la selva y la ciudad. En primer lugar, se ha desarrollado y validado un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) específico para la Amazonía peruana. Conjuntamente, se desarrolló una base de composición de alimentos específica, compuesta por los alimentos más consumidos en esta región y que sirve para la valoración del CFCA. Por otro lado, se realizó un estudio de prevalencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial en población adulta de esta comunidad. Y se estableció la capacidad predictiva del cuestionario FINDRISC (15), para diabetes mellitus, hipertensión arterial y comorbilidad en población femenina, con objetivo de contar con una herramienta no invasiva y de fácil utilización que permita identificar el riesgo cardiovascular en esta población tan vulnerable. Finalmente, se estableció la relación entre el patrón alimentario estudiado mediante el CFCA específico y la prevalencia de DM, HTA y comorbilidad de esta población. 3. Conclusión Según los resultados de este trabajo, se puede concluir que el patrón alimentario de Pueblo Libre, consecuencia de la transición nutricional que se está produciendo en todo el país, está relacionado con el estado de salud de esta población. 4. Bibliografía 1. Doak C, Adair L, Bentley M, Monteiro C, Popkin B. The dual burden household and the nutrition transition paradox. International Journal of Obesity. 2004;29(1):129-136. 2. Doak C, Adair L, Monteiro C, Popkin B. Overweight and Underweight Coexist within Households in Brazil, China and Russia. The Journal of Nutrition. 2000;130(12):2965-2971. 3. Garrett J, Ruel M. The coexistence of child undernutrition and maternal overweight: prevalence, hypotheses, and programme and policy implications. Maternal and Child Nutrition. 2005;1(3):185-196. 4. Ramachandran P. Maternal & child nutrition: new dimensions of the dual nutrition burden. Indian J Med Res. 2009;130:575-578. 5. Jing J. Feeding China´s Little Emperors: Food, children, and social change. Standford, CA: Stanford University Press; 2000. 6. Popkin BM. Nutritional Patterns and Transitions. Population and Development Review. 1993;19(1):138. 7. Popkin BM, Adair L, Ng S. Global nutrition transition and the pandemic of obesity in developing countries. Nutrition Reviews. 2012;70(1):3-21. 8. Chaparro M, Estrada L. Mapping the nutrition transition in Peru: evidence for decentralized nutrition policies. Revista Panamericana de Salud Pública. 2012;32(3):241-244. 9. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Enfermedades no Transmisibles y Transmisibles 2017 [Internet]. Lima; 2018. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1526/index.html 10. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú Brechas de Género 2017. Avances hacia la igualdad de hombres y mujeres [Internet]. Lima; 2017. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1444/libro.pdf 11. Chirif A. Biodiversidad Amazónica y Gastronomía Regional. Folia Amazónica. 2006;14(2):91. 12. García M, Moreno R, Romero M, Molina G. Elaboración de una tabla de composición de alimentos para la valoración de la ingesta dietética en la Amazonía peruana. Nutr Hosp. 2017;34:1133-1137 13. Molina G, Moreno R, García M, Vaquero M. Nutritional assessment of the most frequently consumed dishes in a slum in Iquitos, Peruvian Amazon. Nutr Hosp. 2016;33(1): 70-79. 14. Gobierno Regional de Loreto. Dirección General de Salud. Serie Análisis de la Situación de Salud de Loreto 2007. Dirección Ejecutiva del Centro de Prevención y Control de Enfermedades. Iquitos; 2008. 15. Jacoby E, Goldstein J, López A, Nunez E, López T. Social class, family, and life-style factors associated with overweight and obesity among adults in Peruvian cities. Preventive medicine. 2003;37(5):396-405. 16. Lindström J, Tuomilehto J. The diabetes risk score: a practical tool to predict type 2 diabetes risk. Diabetes Care. 2003;26:725–731.