Renovación, Innovación y TIC en el EEES

  1. Martínez Rodrigo, Estrella
Journal:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Year of publication: 2009

Issue Title: El proceso de reconversión de la comunicación en el EEES

Volume: 7

Issue: 3

Type: Article

More publications in: Icono14

Sustainable development goals

Abstract

European Higher Education Area (EHEA), according to the European Credit Transfer System (ECTS), changes both the structure of the University studies and the students� workload, as well. Within, it is intended that students acquire the competences needed in the labour market. Therefore, education and training is focused on pupils who will carry out autonomous work, instead of depending on teachers� �master class�. On the other hand, teachers become mentors who guide their pupils� learning process; for both, teachers and pupils, are available useful Information and Communica-tion Technology (ITC) tools. All the changes introduced by EHEA have advantages and, of course, disadvan-tages which are analysed in this paper, paying special attention to the activities already applied favourably to the Audiovisual Studies area.

Bibliographic References

  • Alfamedia. Pinto, M. (Dir.) [En línea] Recuperado el día 8 de diciembre de 2009, de http://www.mariapinto.es/alfamedia/
  • Agencia Nacional de la Calidad y Acreditación. Libro Blanco de los Títulos de Grado en Comunicación (2005). [En línea]. Recuperado el 29 de noviembre, de http://www.aneca.es/publicaciones/librosblancos.aspx
  • Aparici, R. (1999). Mitos de las nuevas tecnologías y de la educación a distancia. [En línea] Recuperado el día 8 de diciembre, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo? codigo=127589&orden=0
  • Boletín Oficial del Estado (2003, 18 de septiembre), Real Decreto 1125/2003. [En línea]. Recuperado el día 6 de diciembre, de http://www.boe.es/boe/dias/2003/09/18/pdfs/ A34355-34356.pdf
  • Cabero Almenara, J. (Dir.) (2007). Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el espacio de educación superior (EEES). [En línea] España: Universidad de Sevilla. Acceso proporcionado por la Universidad de Granada, Recuperado el día 1 de diciembre, de http://site.ebrary.com/lib/univgranada/docDetail. action?docID=10169378&
  • Castells, M. (2007). La transición a la sociedad Red. Barcelona: Ariel
  • Declaración de Bolonia. [En línea]. Recuperado el día 2 de diciembre, de http://www.crue.org/export/sites/Crue/procbol onia/documentos/antecedentes/2._Declaracixn_de _Bolonia.pdf
  • Declaración de Praga. [En línea]. Recuperado el día 2 de diciembre, de http://www.ual.es/personal/nperdu/praga.html
  • Foros del IV Congreso de la Cibersociedad 2009: crisis analógica futuro digital. Asunto: GRF Wiki UOC: trabajo colectivo, colaboración y evaluación [En línea] Recuperado el día 10 de diciembre de 2009, de: http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/fo rums/posts/grf-wiki-uoc-trabajo-colectivocolaboracion-y-evaluacion/30/
  • Gimeno Sacristán, J. (Coor.). (2008). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata
  • Gómez Fontanills, D. (2009). GRF Wiki UOC: trabajo colectivo, colaboración y evaluación. Ponencia presentada en el IV Congreso de la Cibersociedad 2009: crisis analógica futuro digital. [En línea] Recuperado el día 10 de diciembre de 2009, de: http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/co ms/grf-wiki-uoc-trabajo-colectivo-colaboracion-yevaluacion/909/
  • González Boticario, J. y Gaudioso Vázquez, E. (2003). Sistemas interactivos de enseñanza/aprendizaje. Madrid: Sanz y Torres
  • González, J y Wagenaar, R. (Ed.). (2003). Tuning Educational Structures in Europe Informe Final Fase Uno.[En línea] Recuperado el día 5 de diciembre, de http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/spa nish/doc_fase1/Tuning%20Educational.pdf
  • Molist, M. (2008, 4 de diciembre). Moodle llena la geografía española de campos virtuales. El País. [En línea] Recuperado el día 6 de diciembre, de http://www.elpais.com/articulo/portada/Moodle /llena/geografia/educativa/espanola/campus/virtu ales/elpepisupcib/20081204elpcibpor_1/Tes/
  • Pestano Rodríguez, J. M. (1999). Aportaciones de las nuevas tecnologías en el ámbito de la comunicación audiovisual en las instituciones. Revista Latina de Comunicación Social, 23. Recuperado el 4 de diciembre de 2009 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999bno /14pestano.html
  • Portal de la Comunicación. El portal de los estudios de comunicación. [En línea] Consulta del día 6 de diciembre de 2009, de http://www.portalcomunicacion.com/esp/home.a sp
  • Rodríguez Castro, F. (2004). Las reformas educativas y el mito de las nuevas tecnologías. En Colectivo Baltasar Gracián. Revista Crisis [En línea] Número 6 (2004, julio). Recuperado el día 6 de diciembre, de http://www.colectivobgracian.com/revista/revista htm/numero%20seis/las_reformas_educativas_y_e l_mit.htm
  • Rodríguez Escancio, I. (Ed.). (2008). El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES: claves para la renovación metodológica. Valladolid: UEMEC