Ventas de viviendas a consumidores y préstamos hipotecarios dirigidos a su financiación¿conexión contractual relevante?
ISSN: 1698-739X
Year of publication: 2017
Issue: 3
Type: Article
More publications in: Indret: Revista para el Análisis del Derecho
Abstract
El presente trabajo analiza la estrecha vinculación que se aprecia entre la compraventa de vivienda y el préstamo hipotecario solicitado por el consumidor para financiarla, con el propósito de determinar en qué casos tal conexión es fuente de efectos jurídicos concretos. En particular, se examina la repercusión que la denegación del crédito puede tener en la eficacia de la compraventa, tratando de precisar cuándo está justificada la resolución de este contrato con motivo de la falta de financiación. También es objeto de análisis, en sentido contrario, si la ineficacia de la compraventa por incumplimiento del vendedor incide en el préstamo hipotecario ya perfeccionado y permite al deudor desligarse de él. El estudio de ambas cuestiones toma en consideración cómo se articulan en cada caso las relaciones entre las partes intervinientes para decidir si se pueden fundamentar, atendiendo tanto a los elementos esenciales del contrato como al principio de buena fe, las interferencias entre la compraventa de la vivienda y el préstamo que la financia. Al margen de tal posibilidad, se propone una reforma legislativa dirigida a impulsar la necesaria protección del consumidor en el ámbito de la formación de estos contratos vinculados.
Bibliographic References
- Raúl ACEBES CORNEJO (2005), “Los contratos vinculados en la Ley de crédito al consumo”, Actualidad civil, 2005, nº 3, La Ley digital 18/2005.
- K. Jochen ALBIEZ DOHRMANN, “La repercusión de la nulidad y del contrato”, en José Ramón FERRÁNDIZ GABRIEL (Director), El negocio jurídico. La ineficacia del contrato, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, págs. 59-111.
- K. Jochen ALBIEZ DOHRMANN (2016), “La cláusula de autorización por el Banco del destino profesional de la vivienda residencial o habitual hipotecada (a propósito de la STS 23 diciembre 2015)”, Revista Lex mercatoria, nº 1, 2016, págs. 35-42.
- Natalia ÁLVAREZ LATA (2012), “La denegación a la compradora de la subrogación en el préstamo hipotecario: ¿constituye causa de resolución del contrato? Notas con ocasión de la SAP Madrid, Sección 19, de 6 de febrero de 2012”, Cesco, nº4/2012, págs. 99-117.
- Georgina Ivon ÁLVAREZ MARTÍNEZ (2009), Los grupos de contratos en el crédito al consumo, La Ley.
- Georgina Ivon ÁLVAREZ MARTÍNEZ (2016), “Nuevamente sobre los grupos de contratos en el crédito al consumo: las aportaciones de la jurisprudencia desde la perspectiva de la Ley 16/2011, de 24 de junio, de Crédito al Consumo”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, nº 753, enero-febrero 2016, págs. 535-550.
- Pilar ÁLVAREZ OLALLA (2013), “Compraventas vinculadas: compraventa y subrogación o financiación hipotecaria”, en Ángel CARRASCO PERERA (Director), Tratado de la compraventa. Homenaje a Rodrigo Bercovitz, tomo I, Thomson Reuters Aranzadi, 2013, págs. 87-98.
- Rodrigo BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO (2015), “Cláusula rebus sic stantibus. STS 30 de junio de 2014”, Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, nº 97, enero-abril 2015, ref. 2601.
- José Manuel BUSTO LAGO (2014), “Acción de resolución de compraventa inmobiliaria fundada en las dificultades de obtención del precio. Inexistencia de imposibilidad sobrevenida e inaplicación de la cláusula rebus sic stantibus. Comentario a la STS de 17 de enero de 2013”, Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, nº 94, enero-abril 2014, ref. 2500.
- Carmen CALLEJO RODRÍGUEZ (2014a), “El incumplimiento de la obligación de pagar el precio en la compraventa de inmuebles a causa de la imposibilidad de obtener financiación”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, nº 742, 2014, págs. 413-460.
- Carmen CALLEJO RODRÍGUEZ (2014b), “La acción ejercitada por la parte compradora para resolver el contrato por dificultades económicas”, Actualidad civil, febrero 2014, Sección Estudios de jurisprudencia, La Ley digital 645/2014.
- Angel CARRASCO PERERA (2015), “Reivindicación y defensa de la vieja doctrina rebus sic stantibus”, Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, nº 98, mayo-agosto 2015, ref. 2618.
- Belén CASADO CASADO (2016), “La alteración de las circunstancias y su incidencia de la contratación tras la situación de crisis económica. Una nueva visión de un tema clásico: la cláusula rebus sic stantibus”, Revista de Derecho Patrimonial, nº 39, enero-abril 2016.
- Jorge CASTIÑEIRA JEREZ (2014), “Hacia una nueva configuración de la doctrina rebus sic stantibus: a propósito de la sentencia del Tribunal Supremo de 30 de junio de 2014”, InDret 4/2014 (www.indret.com).
- François COLLART DUTILLEUL (1988), Les contrats préparatoires à la vente d´immueble, Sirey.
- Michel DAGOT (1980), “Vente d´immeuble et protection de l´acquereur-emprunteur (Loi du 13 juillet 1979)”, La Semaine juridique, 1980, I, referencia 2973.
- Sofía DE SALAS MURILLO (2014), “Compraventa inmobiliaria y falta de financiación”, en María Ángeles PARRA LUCÁN (Directora): Negociación y perfección de los contratos, Aranzadi, págs. 1059- 1091.
- Ana DÍAZ MARTÍNEZ, “La nueva regulación de los contratos vinculados en la Ley 16/2011, de 24 de junio, de Contratos de Crédito al Consumo”, Boletín del Ministerio de Justicia, nº 2.155, junio 2013, págs. 1-32.
- Luis DÍEZ-PICAZO (2008), Fundamentos del Derecho civil patrimonial, vol. II, 6ª ed., Civitas.
- Andrés DOMÍNGUEZ LUELMO (2011), “Comentario al art. 77 del TRLGDCU”, en Sergio CÁMARA LAPUENTE (Director): Comentarios a las normas de protección de los consumidores. Texto refundido (RDL 1/2007) y otras leyes y reglamentos vigentes en España y en la Unión Europea, Colex, págs. 674-680.
- Isabel GONZÁLEZ PACANOWSKA (2014), “Alteración sobrevenida de circunstancias en los contratos sinalagmáticos: de la rebus sic stantibus a la alteración extraordinaria de circunstancias”, en Isabel GONZÁLEZ PACANOWSKA y Carmen Leonor GARCÍA PÉREZ, Estudios sobre incumplimiento y resolución, Aranzadi, págs. 141-213.
- Ana LÓPEZ FRÍAS (1994), Los contratos conexos. Estudio de supuestos concretos y ensayo de una construcción doctrinal, Bosch.
- Manuel Jesús MARÍN LÓPEZ (2000), La compraventa financiada de bienes de consumo, Aranzadi.
- Manuel Jesús MARÍN LÓPEZ (2010), Crédito al consumo y contratos vinculados. Estudio jurisprudencial, Thomson-Aranzadi.
- Manuel Jesús MARÍN LÓPEZ (2013), “Contratos vinculados en y al margen de la Ley 7/1995, de 23 de marzo, de Crédito al Consumo: doctrina del Tribunal Supremo”, Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, nº 91, enero-abril 2013, ref. 2434.
- Manuel Jesús MARÍN LÓPEZ (2014a), “Comentario al art. 26 de la Ley de Contratos de Crédito al consumo”, en Manuel Jesús MARÍN LÓPEZ, Comentarios a la Ley de Contratos de Crédito al Consumo, Aranzadi, págs. 924- 972.
- Manuel Jesús MARÍN LÓPEZ (2014b), “Comentario al art. 29 de la Ley de Contratos de Crédito al consumo”, en Manuel Jesús MARÍN LÓPEZ, Comentarios a la Ley de Contratos de Crédito al Consumo, Aranzadi, págs. 1027- 1087.
- Pedro A. MUNAR BERNAT (2015), “Cláusula rebus sic stantibus, Tribunal Supremo y crisis económica: estado de la cuestión”, La Ley mercantil, nº 16, julio-agosto 2015, La Ley 4717/2015.
- María Dolores PALACIOS GONZÁLEZ (2016), “Remedios jurídicos en caso de imposibilidad de acceder a un crédito con el fin de pagar la vivienda adquirida, como consecuencia del cambio de circunstancias generado por la crisis económica general”, en Manuel ESPEJO LERDO DE TEJADA y Juan Pablo MURGA FERNÁNDEZ (Directores): Vivienda, préstamo y ejecución, Aranzadi, págs. 65-80.
- María Ángeles PARRA LUCÁN (2015), “Riesgo imprevisible y modificación de los contratos”, InDret 4/2015 (www.indret.com).
- Miguel PAQUA ULIAÑO (1997), “Comentario al art. 44 de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista”, en José Luis PIÑAR MAÑAS y Emilio BELTRÁN SÁNCHEZ (Directores), Comentarios a la Ley de Ordenación del Comercio minorista y a la Ley Orgánica Complementaria”, Civitas.
- María Victoria PETIT LAVALL (2013), “La vinculación contractual entre compraventa y crédito”, en Ángel CARRASCO PERERA (Director), Tratado de la compraventa. Homenaje al prof. Rodrigo Bercovitz, tomo II, Thomson Reuters Aranzadi, págs. 1173-1183.
- Yves PICOD y Hélène DAVO (2010), Droit de la consommation, Sirey, 2ª ed.
- Carlos SÁNCHEZ MARTÍN (2013), “La cláusula rebus sic stantibus en el ámbito de la contratación inmobiliaria. Aplicación a los supuestos de imposibilidad de financiación en la compraventa de viviendas. Comentario a la Sentencia dictada por el Pleno de la Sala Primera el 17 de enero de 2013”, Diario La Ley 7 de mayo de 2013, La Ley 2030/2013.
- Luis Antonio SOLER PASCUAL (2007), “La vinculación contractual en el ámbito del consumo”, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, marzo 2007, págs. 335-362.
- Miguel Ángel TENAS ALÓS (2015a), “Préstamos con garantía hipotecaria y compraventa de vivienda: vinculación contractual”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, nº 747, enero-febrero 2015, págs. 149-188.
- Miguel Ángel TENAS ALÓS (2015b), “Los grupos de contratos en la adquisición de viviendas y los préstamos solicitados para su financiación en el Derecho francés”, Anuario de Derecho Civil, 2015, págs. 159-210.
- Miguel Ángel TENAS ALÓS (2016), “Estudio de la vinculación contractual en materia de adquisición de bienes inmuebles en el Derecho francés y su posible aplicación al Derecho español”, en Manuel ESPEJO LERDO DE TEJADA y Juan Pablo MURGA FERNÁNDEZ, Vivienda, préstamo y ejecución, Aranzadi, págs. 191-212.
- Lucía VÁZQUEZ-PASTOR JIMÉNEZ (2015), “El vaivén de la moderna jurisprudencia sobre la cláusula rebus sic stantibus”, Revista de Derecho civil, nº 4, octubre-diciembre 2015, págs. 65-94.