La colección artística del canónigo Francisco Ruiz Noble y la serie de la Vida de José de Antonio del Castillo

  1. Gómez Román, Ana María
Journal:
Archivo español de arte

ISSN: 0004-0428 1988-8511

Year of publication: 2017

Tome: 90

Issue: 359

Pages: 229-242

Type: Article

DOI: 10.3989/AEARTE.2017.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Archivo español de arte

Abstract

Francisco Ruiz Noble (Guadix, 1630-Granada, 1694) canónigo doctoral del templo metropolitano de Granada, fue un influyente religioso que cosechó el aprecio de otras tantas figuras dentro del ámbito cultural de la época. Hacedor de un gran bagaje intelectual y con refinados gustos en materia artística fue dueño de una importante colección de pintura en la que se encontraban representados artistas de la talla de Pedro Atanasio de Bocanegra, Sebastián Martínez, José de Cieza o Antonio del Castillo y su serie de la Vida de José (Museo Nacional del Prado).

Funding information

tras que María Moreno de una talla pequeña de San José. Dichas imágenes habían estado custo-diadas en el oratorio junto con varias láminas y “una tablita con dos puertas de Alberto Durero”19. Por lo que se refiere a los cuadros conviene puntualizar que estaban repartidos por todo el in-mueble. De hecho, en el testero de la escalera principal colgaba un lienzo de Nuestra Señora de la Soledad, de vara y media de alto y sin marco. Por otra parte, y según el primer cotejo realiza-do por los albaceas el día 16 de abril, las obras contabilizadas, además de varias láminas que no se especifica ni el asunto ni el autor, eran las siguientes: un cuadro pequeño de San Felipe de medio cuerpo y marco dorado; dos cuadros de vara y media de Santa María Magdalena y de un Niño Jesús; un Niño Jesús Buen Pastor con marco dorado; once paisajes de poco más de una vara con marcos negros y dorados; dos “paises de florero con marco negro y dorado de a vara”; San Francisco de Sales y Santa Catalina ambos de “dos varas marco de nogal chapado”; San Pablo ermitaño de dos varas y media de largo y marco de nogal chapado; Nuestra Señora de Santa Ana de tres varas “poco más o menos, con marco negro”; un lienzo de la Encarnación “con marco negro alaminado de bara y media”; dos lienzos de San Antonio y San Jerónimo con “mar-cos negros y dorados de a vara”; Nuestra Señora de la Concepción de “tres baras moldura nogal chapada”; Cristo Crucificado del mismo tamaño y moldura; un Cristo de bronce con su peana de pino; “seis lienzos di gociete de la Historia de Joseph de poco mas de dos baras de ancho y una y media de alto todos con molduras doradas y el uno de una cabaña”; otro lienzo del Nacimiento de dos varas de alto con marco negro y dorado; la Adoración de los Reyes de dos varas y media de ancho con marco negro y dorado; El juicio de Salomón de dos varas de alto con marco negro y dorado; dos lienzos el uno de San Pedro y el otro de San Pablo ambos con marcos negros y dorados de una vara de alto cada uno y “un pais de dos baras y media de ancho y tres quartas de alto con marco negro y dorado”. A estas piezas habría que sumarles las que se computaron en los aposentos del corredor alto: unos siete lienzos pequeños; y las de la sala principal, ubicada en el mismo corredor con vistas a la calle, donde colgaba un cuadro de San Pedro ad vincula de tres varas de alto y dos y media de alto sin marco; otro de Santa Bárbara de dos varas de alto con marco negro; un San Juan de Dios “de poco mas de bara de alto sin marco” y una cruz de madera con un Cristo pintado.

Funders

Bibliographic References

  • Álvarez Lopera, José (2004): El Museo de la Trinidad en el Prado. Madrid: Museo del Prado.
  • Burke, Marcus (2001): “Los mercados del arte en la España del siglo XVII”. En: Bernardo Ares, José Manuel (coord.) El Hispanismo anglonorteamericano. Aportaciones, problemas y perspectivas sobre Historia, Arte y Literatura españolas (siglos XVI-XVIII). Córdoba: CajaSur, pp.1383-1389.
  • Cruzada Villaamil, Gregorio (1865): Catálogo provisional historial y razonado del Museo Nacional de Pinturas. Madrid: Manuel Galiano.
  • Gallego Burín, Antonio (1988): José de Mora. Granada: Universidad.
  • García Cueto, David (2014): “La pintura italiana en la Granada del Barroco: artistas y coleccionistas, originales y copias”. En: Cruz Cabrera, José Policarpo (coord.) Arte y cultura en la Granada renacentista y barroca: relaciones e influencias. Granada: Universidad, pp. 363-391.
  • García Luque, Manuel (2013): “José Risueño, un artista versátil al servicio de la Catedral de Granada”. En: Laboratorio de Arte, 25, Sevilla, pp. 433-454.
  • Gila Medina, Lázaro (1997): “Nuevos datos para la vida y obra del pintor real Pedro Atanasio de Bocanegra –Testamento, codicilio, inventario y tasación de su patrimonio artístico–”. En: Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 28, Granada, pp. 87-103.
  • Gila Medina, Lázaro (2003): “Contribución al estudio del antiguo Colegio de San Pablo de los Jesuitas –hoy Facultad de Derecho– de Granada”. En: Cortés Peña, Antonio Luis/López-Guadalupe, Miguel Luis (2003): Estudios sobre Iglesia y Sociedad en Andalucía en la Edad Moderna. Granada: Universidad, p. 433.
  • Gila Medina, Lázaro (2005): “La última etapa constructiva: de 1650 a 1704”. En: Gila Medina, Lázaro (coord.) El Libro de la Catedral de Granada. Granada: Cabildo Metropolitano de la Catedral de Granada, vol. 1, p. 191.
  • Gómez Román, Ana María (2014): “Patronazgo artístico y coleccionismo eclesiástico en la Granada barroca”. En: Cruz Cabrera, José Policarpo (coord.) Arte y cultura en la Granada renacentista y barroca: la construcción de una imagen clasicista. Granada: Universidad, pp. 261-264.
  • Jaramillo Cervilla, Manuel (2004): “Aproximación histórica a la vida y obra de Pedro Suárez”. En: Boletín del Instituto de Estudios Pedro Suárez, 17, Guadix, p. 272.
  • López López, Pedro/Gila Medina, Lázaro/García Cueto, David (2005): “Corpus documental”. En: Gila Medina, Lázaro (coord.) El Libro de la Catedral de Granada. Granada: Cabildo Metropolitano de la Catedral de Granada, vol. 2, p. 1364.
  • Morán Turina, Miguel/Portús Pérez, Javier (1997): El Arte de mirar: la pintura y su público en la España de Velázquez. Madrid: Itsmo.
  • Nancarrow, Mindy (1990): “Narrative Meaning in Antonio del Castillo’s The Life of Joseph”. En: Gazette des Beaux-Arts, 156, Paris, pp. 116-128.
  • Nancarrow, Mindy/Navarrete Prieto, Benito (2004): Antonio del Castillo. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.
  • Navarrete Prieto, Benito (1998): La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, pp. 172-174, figs. 301-306.
  • Palomino de Castro y Velasco, Antonio (1724): El Parnaso Español Pintoresco Laureado. Tomo Tercero. Con las vidas de los Pintores, y Estauarios Eminentes Españoles, que con sus heroycas obras han ilustrado la Nacion: y de aquellos estrangeros ilustres, que han concurrido en estas Provincias, y las han enriquecido con sus eminentes Obras; Graduados según la serie de el tiempo, en que cada uno floreció: para eternizar la memoria, que tan justamente se vincularon en la posteridad tan sublimes, y remontados espiritus. Madrid: Juan García Infançon.
  • Pérez Sánchez, Alfonso (1986): Historia del dibujo en España. Madrid: Cátedra, pp. 304-305.
  • Ruiz Noble, Francisco (1680): Discurso sobre la calificacion de la luz en forma de estrella que se vio entre dos cejas de la Imagen de N.S. del Rosario el dia 26 de Iunio de 1679. Granada: Raimundo de Velasco.
  • Suárez, Pedro (1696): Historia de el Obispado de Guadix y Baza. Madrid: Imprenta Antonio Román.
  • Toral y Fernández de Peñaranda, Enrique (1995): “De otros tiempos”. En: Boletín del Instituto de Estudios Gienneses, 155, Jaén, pp. 277-279.