Principio de igualdad y despido por ineptitud o discapacidadla protección garantista multinivel

  1. JOSÉ LUIS MONEREO PÉREZ 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Lex social: revista de los derechos sociales

ISSN: 2174-6419

Year of publication: 2019

Issue Title: Homenaje profesor Manuel Terol Becerra, valedor y guardián de los derechos sociales

Volume: 9

Issue: 1

Pages: 681-746

Type: Article

DOI: 10.46661/LEXSOCIAL.4004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Lex social: revista de los derechos sociales

Sustainable development goals

Abstract

El marco normativo regulador vigente en materia de tutela de las incapacidades laborales frente al despido “objetivo” por ineptitud o discapacidad no es sólo insuficiente, sino también en muchos aspectos decididamente inadecuado, para garantizar el principio de igualdad y no discriminación. Sería necesario llevar a cabo una reforma legal finalista de orientación social del grupo normativo de referencia que garantice eficazmente la tutela frente al despido de trabajadores afectos de incapacidad o discapacidad para el trabajo a través de actuaciones ilegítimas (o más contundentemente discriminatorias) de los empleadores

Bibliographic References

  • KAHN-FREUND, O.: Trabajo y Derecho, traducción y nota preliminar de Jesús M. Galiana Moreno, “In Memoriam Jesús Mª. Galiana Moreno” por Faustino Cavas Martínez y José Luján Alcaraz, edición al cuidado de J.L. Monereo Pérez, Granada, Ed. Comares, 2019, pág. 52.
  • VV.AA.: Tratado de Salud Laboral, 2 tomos, Monereo Pérez, J.L. y Rivas Vallejo, P. (Dirs.), García Valverde, M.D. (Coord.), Cizur Menor (Navarra), Ed. Thomson/Aranzadi, 2012, especialmente Tomo I, págs. 79 y sigs.,
  • VV.AA.: Tratado de Salud Laboral, 2 tomos, Monereo Pérez, J.L. y Rivas Vallejo, P. (Dirs.), García Valverde, M.D. (Coord.), Cizur Menor (Navarra), Ed. Thomson/Aranzadi, 2012, especialmente Tomo II, págs. 465 y sigs.
  • GOÑI SEIN, J.L. y RODRÍGUEZ SANZ DE GALDEANO, B.: Adaptación y reubicación laboral de trabajadores con limitaciones psicofísica, Cizur Menor (Navarra), Ed. Thomson Reuters/Aranzadi, 2015, págs. 47 y sigs.
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: La carga de la prueba en los despidos lesivos de derechos fundamentales, Valencia, Ed. Tirant lo Blanch, 1996;
  • ORTEGA LOZANO, P.G.: Las consecuencias jurídicas del despido. Procedencia, improcedencia y nulidad, Murcia, Ed. Laborum, 2019.
  • MONEREO PÉREZ, J.L. y RODRÍGUEZ INIESTA, G.: “La complejidad de la incapacidad permanente y la necesidad de su abordaje”, en Revista de Derecho de la Seguridad Social, núm. 8 (2016), pág. 32.
  • RODRÍGUEZ CARDO, I.A.: La incapacidad temporal como causa de extinción del contrato de trabajo, Cizur Menor (Navarra), 2017, págs. 120 y sigs.
  • VV.AA.: La Europa de los Derechos. Estudio Sistemático de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Monereo Atienza, C. y Monereo Pérez, J.L. (Dirs. y Coords.), Granada, Ed. Comares, 2012, págs. 1397 y sigs.;
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: La protección de los derechos fundamentales. El modelo europeo, Albacete, Ed. Bomarzo,
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: La metamorfosis del Derecho del Trabajo, Albacete, Ed. Bomarzo, 2017, espec., capítulo III (“La defensa de los derechos sociales en el marco de los principios del sistema jurídico internacional multinivel de garantía de los derechos fundamentales”, págs. 137-212);
  • VALDÉS DAL-RÉ, F.: El constitucionalismo europeo y la protección multinivel de los derechos laborales: luces y sombras, Albacete, Ed. Bomarzo, 2016, págs. 61 y sigs.;
  • SALCEDO BELTRÁN, C.: “Derechos sociales y su garantía: la ineludible aprehensión, disposición e implementación de la Carta Social Europea (Constitución Social de Europa)”, en Revista de Derecho Social, núm. 47 (2009), págs. 45 y sigs.;
  • SALCEDO BELTRÁN, C.: “Incumplimiento por España de los tratados internacionales: Carta Social Europea y período de prueba”, en Revista de Derecho Social, núm. 64 (2013), págs. 119 y sigs.
  • RODRÍGUEZ CARDO, I.A.: La incapacidad temporal como causa de extinción del contrato de trabajo, Cizur Menor (Navarra), Ed. Thomson Reuters/Aranzadi, 2017, págs. 126-127,
  • MORENO MÁRQUEZ, A.: “Nulidad del despido en los casos de reincorporación FORZOSA del trabajador en incapacidad temporal”: el derecho a la salud en juego”, en Aranzadi Social, núm. 11 (2010).
  • LÓPEZ INSÚA, B.M.: La incapacidad temporal en el sistema de Seguridad Social, Granada, Ed. Comares, 2014, espec., págs. 340 y sigs.
  • El control de la incapacidad temporal tras la reforma legislativa de las Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social, Granada, Ed. Comares, 2015, espec., págs. 45 y sigs., y 105 y sigs.,
  • TORTUERO PLAZA,J.L.: La incapacidad temporal para el trabajo en la Seguridad Social (Tesis Doctoral), Madrid, Universidad Complutense-Facultad de Derecho/Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 1987;
  • TORTUERO PLAZA,J.L. y SÁNCHEZ-URÁN AZAÑA, Y.: La incapacidad temporal. Régimen jurídico y negociación colectiva, Madrid, Ed. Fundación MAPFRE, 1996;
  • GARCÍA NINET, I.: “La incapacidad temporal”, en VV.AA.: Comentarios a la Ley General de la Seguridad Social, Tomo II, Monereo Pérez, J.L. y Moreno Vida, M.N. (Dirs.), Granada, Ed. Comares, 1999.
  • ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL: Las incapacidades laborales y la Seguridad Social en una sociedad en transformación, I Congreso Internacional y XIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social, Murcia, Ed. Laborum, 2017, 1215 páginas.
  • RODRÍGUEZ CARDO, I.A.: La incapacidad temporal como causa de extinción del contrato de trabajo, cit., pág. 127.
  • DUEÑAS HERRERO, L.J.: “¿La situación de incapacidad temporal puede ser motivo de discriminación? La fuerza del concepto evolutivo de discapacidad en la Directiva 2000/78/CE: a propósito de la STJUE Daouidide 01-12-2016”, en Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 5 (2017), págs. 425 y sigs., en particular, pág. 427.
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: La carga de la prueba en los despidos lesivos de derechos fundamentales, Valencia, Ed. Tirant Lo Blanch,1996;
  • GARCÍA PERROTE ESCARTÍN, I.: La prueba en el proceso de trabajo, Madrid, Ed. Civitas, 1994.
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: Ámbito de aplicación de la CDFUE (Artículo 51), en VV.AA.: La Europa de los Derechos. Estudio Sistemático de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Monereo Atienza, C. y Monereo Pérez, J.L. (Dirs. y Coords.), Granada, Ed. Comares, 2012, págs. 1301 a 1339.
  • SEMPERE NAVARRO, A.V.: “Discriminación laboral por enfermedad”, en Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 866 (2013), págs. 1-3.
  • AYALA DE LA TORRE, J.M.: “Principios generales y ámbito de aplicación de la Ley”, en VV.AA.: Comentarios al Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, Arenas Escribano, F. y Cabra de Luna, M.A. (Coords.), Madrid, Ed. La Ley, 2015, págs. 126-126.
  • NAVARRO MARTÍNEZ, C.: “Derechos a la igualdad de oportunidades y a la no discriminación”, en la obra antes citada, págs. 139-140.
  • MONEREO ATIENZA, C.: “Principio de no discriminación (Artículo 21)”, en MONEREO ATIENZA, C. y MONEREO PÉREZ, J.L. (Dirs. y Coords.): La Europa de los Derechos. Estudio Sistemático de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Granada, Ed. Comares, 2012, págs. 463 y sigs.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F.: “Del modelo asistencial al modelo social de discapacidad”, en Relaciones Laborales, núm.10 (2005), versión digital.
  • MONEREO PÉREZ, J.L. y MALDONADO MOLINA, J.A.: “Integración de las personas discapacitadas (Artículo 26)”, en MONEREO ATIENZA, C. y MONEREO PÉREZ, J.L. (Dirs. y Coords.): La Europa de los Derechos. Estudio Sistemático de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Granada, Ed. Comares, 2012, págs. 573 y sigs.,
  • PASTOR MARTÍNEZ, A.: “El deber de adaptación de las condiciones de trabajo en materia de discapacidad como límite a las facultades extintivas del contrato de trabajo”, en AEDTSS: Los derechos fundamentales inespecíficos en la relación laboral y en materia de protección social. XXIV Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Madrid, Ed. Cinca, 2014.
  • GONZÁLEZ ORTEGA, S.: “Extinción del contrato de trabajo y estado de salud del trabajador”, en VV.AA.: El Estatuto de los Trabajadores en la Jurisprudencia del Tribunal Supremo. Estudios dedicados al catedrático y magistrado Don Antonio Martín Valverde, García Murcia, J. (Coord.), Madrid, Ed. Tecnos, 2015, págs. 606-607.
  • LÓPEZ INSUA, B.M.: La incapacidad temporal en el sistema de Seguridad Social, Granada, Ed. Comares, 2014, espec., págs. 45 y sigs.;
  • El control de la incapacidad temporal tras la reforma legislativa de las Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social, Granada, Ed. Comares, 2015.
  • RODRÍGUEZ CARDO, I.A.: La incapacidad temporal como causa de extinción del contrato de trabajo, Cizur Menor (Navarra), 2017, pág. 186.
  • MONEREO PÉREZ, J.L. y MORENO VIDA, M.N.: “Forma y procedimiento del despido disciplinario. El despido nulo”, en VV.AA.: El despido. Comentarios a las leyes laborales, Borrajo Dacruz, E. (Dir.), Madrid, Edersa, 1994;
  • GORELLI HERNÁNDEZ, J.: El cumplimiento específico de la readmisión obligatoria, Madrid, Ed. Civitas, 1995; RIERA VAYREDA, C.: El despido nulo, Valencia, Ed. Tirant lo Blanch, 1999;
  • HERRAIZ MARTÍN, M.S.: El despido nulo: Causas y efectos (A propósito de la Jurisprudencia), Cizur Menor (Navarra), Ed. Thomson Reuters/Aranzadi, 2008.
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: La carga de la prueba en los despidos lesivos de derechos fundamentales, Valencia, Ed. Tirant lo Blanch, 1999.
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: El despido objetivo por ineptitud e incapacidades laborales. Estudio técnico y jurídico-crítico de su régimen jurídico, Albacete, Ed. Bomarzo, 2017, págs. 20 y sigs.
  • ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL: Las incapacidades laborales y la Seguridad Social en una sociedad en transformación, I Congreso Internacional y XIV Congreso Nacional de la AESSS, Murcia, Ed. Laborum, 2017, con Ponencia (J.L. Monereo Pérez) y comunicaciones dedicadas o vinculadas a la materia del despido por ineptitud laboral (S. Alcázar Ortiz, P. Burriel Rodríguez Diosdado; R. Guerrero Jareño; D. Montoya Medina, P. Ortega Lozano; J. Sánchez Pérez, J. Jover Ramírez).
  • LÓPEZ INSUA, B.M.: “La protección frente al despido de los trabajadores como elemento para la sostenibilidad de las pensiones”, en Revista Internacional de la Protección Social, Vol. III, núm. 1 http:/dx.doi.org/10.12795/e-RIPS.2018.i02.05., págs. 74-109.
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: Protección en caso del despido injustificado (Artículo 30), en VV.AA.: La Europa de los Derechos. Estudio Sistemático de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Granada, Ed. Comares, 2012, págs. 695 y sigs.
  • PALACIOS, A.: El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, Madrid, Ed. Cinca, 2008,
  • QUINN,G.y DEGENER, T.: Derechos humanos y discapacidad. Uso actual y posibilidades futuras de los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas en el contexto de la discapacidad, Documento de las Naciones Unidas HR/PUB/02/1, Nueva York/Ginebra, 2002, pág. 11.
  • FERRAJOLI, L.: “La democracia constitucional”, en COURTIS, C. (Coord.): Desde otra mirada. Textos de la teoría crítica del Derecho, Buenos Aires, Eudeba, 2001, pág. 267.
  • ENGISCH, K.: Introducción al pensamiento jurídico, edición al cuidado de J.L. Monereo Pérez, Granada, Ed. Comares, 2001, pág.130.
  • CUENCA GÓMEZ, P. y DE ASÍS ROIG, R.: “Derecho de las personas con discapacidad a la autonomía, inclusión y participación en la vida de la comunidad (Artículo 15 de la Carta Social Europea)”, en VV.AA.: La garantía multinivel de los derechos fundamentales en el Consejo de Europa. El Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta Social Europea, Monereo Atienza, C. y Monereo Pérez, J.L. (Dirs. y Coords.), Granada, Ed. Comares, 2017, págs. 683 y sigs.;
  • MONEREO PÉREZ, J.L. y MALDONADO MOLINA, J.A.: “Integración de las personas discapacitadas” (Artículo 26)”, en VV.AA.: La Europa de los Derechos. Estudio Sistemático de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Monereo Atienza, C. y Monereo Pérez, J.L. (Dirs. y Coords.), Granada, Ed. Comares, 2012, págs. 573 y sigs.
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: Ciudadanía y derechos de las personas mayores, Granada, Ed.Comares, 2013;
  • APARICIO TOVAR, J. y OLMO GASCÓN, M.: La edad como factor de tratamientos desiguales en el trabajo, Albacete, Ed. Tirant Lo Blanch, 2007;
  • VV.AA.: La Edad de Jubilación, Monereo Pérez, J.L., López Cumbre, L. (Dirs.), Maldonado Molina, C. y Fernández Ramírez, M. (Coods.), Granada, Ed. Comares, 2011;
  • MONEREO PÉREZ, J.L. y FERNÁNDEZ BERNAT, J.A.: La sostenibilidad del sistema de pensiones, Madrid, Ed. Tecnos, 2013;
  • VV.AA.: Trabajadores maduros, MERCADER UGUINA, J.R. (Dir.), Valladolid, Ed. Lex Nova, 2009;
  • VV.AA.: La política de pensiones en el Estado Social en transformación, Monereo Pérez, J.L. y Maldonado Molina, J.A. (Dirs.), Granada, Ed. Comares, 2015;
  • VV.AA.: La pensión de jubilación. Estudio analítico y crítico tras los últimos procesos de reforma, Monereo Pérez, J.L., López Cumbre, L. (Dirs.), Maldonado Molina, J.A., Fernández Ramírez, M. (Coords.), Granada, Ed. Comares, 2015;
  • MORENO ROMERO, F.: Trabajadores de mayor edad en la política institucional de la Unión Europea, Granada, Ed. Comares, 2016;
  • BARCELÓ FERNÁNDEZ, J.: El retraso en la edad de jubilación. Regulación y políticas para la prolongación de la actividad laboral, Madrid, Ed. Atelier, 2015;
  • VV.AA.: El tratamiento del empleo de los trabajadores maduros por parte de los poderes públicos y de políticas empresariales de recursos humanos, Morales Ortega, J.M. y Álvarez Cortés, J.C. (Dirs.), Murcia, Ed. Laborum, 2016.
  • COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, “Relativa a un marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2014-2020.
  • NUSSBAUM, M.C.: Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano, cit., págs. 179-180.
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: “Derecho al trabajo en la Carta Social Europa (Artículo 1)”, en VV.AA.: La garantía multinivel de los derechos fundamentales en el Consejo de Europa. El Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta Social Europea, MonereoAtienza, C. y Monereo Pérez, J.L. (Dirs. y Coords.), Granada, Ed. Comares, 2017, págs. 361 y sigs.;
  • Ibid., “Libertad profesional y derecho a trabajar (Artículo 15)”, en VV.AA.: La Europa de los Derechos, cit., págs. 331 y sigs.,; Ibid.,
  • “Derecho al trabajo, derecho a trabajar y derecho a la libre elección del trabajo (art. 23.1 DUDH; art. 7 PIDESC)”, en VV.AA.: El Sistema Universal de los Derechos Humanos, Monereo Atienza, C. y Monereo Pérez, J.L. (Dirs. y Coords.), Granada, Ed. Comares, 2014, págs.773 y sigs.,
  • ARAGÓN GÓMEZ, C.: “La ineptitud sobrevenida por razón de edad”, en VV.AA.: Trabajadores maduros. Un análisis multidisciplinar de la repercusión de la edad en el ámbito social, Valladolid, Ed. Lex Nova, 2009, pág. 253,
  • GORELLI HERNÁNDEZ, J.: “Causas de despido objetivo”, en VV.AA.: El despido. Análisis y aplicación práctica, Madrid, Ed. Tecnos, 2004, págs. 375 a 391.
  • ARETA IBAÑEZ, M., QUINTANILLA NAVARRO, Y., BARRIOS BAUDOR, G., BUENDÍA JIMÉNEZ, J.A., CAVAS MARTÍNEZ, F., TORTUERO PLAZA,J.L.y SEMPERE NAVARRO, A.V.: La calificación del despido por bajas médicas, en Aranzadi Social, núm. 21 (2009), págs. 145 y sigs.
  • ENGISH, K.: Introducción al pensamiento jurídico, trad. esp. de E. Garzón Valdés y presentación de L. García San Miguel, edición al cuidado de J.L. Monereo Pérez, Granada, Ed. Comares, 2001.
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: Despido objetivo por ineptitud e incapacidades laborales. Estudio técnico y jurídico-crítico de su régimen jurídico, Albace, Ed. Bomarzo, 2017, págs. 79 y sigs.
  • GOÑI SEIN, J.L. y RODRÍGUEZ SANZ DE GALDEANO, B.: Adaptación y reubicación laboral de trabajadores con limitaciones psicofísica, Cizur Menor (Navarra), Ed. Thomson Reuters/Aranzadi, 2015, pág. 185.
  • VELASCO PORTERO, T.: “El despido del trabajador enfermo: ¿Improcedencia o nulidad?”, en Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 39/2014, pág. 155;
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: “Nivel de protección (Artículo 53)”, en VV.AA.: La Europa de los Derechos. Estudio Sistemático de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europa, Monereo Atienza, C. y Monereo Pérez, J.L. (Dirs. y Coords.), Granada, Ed. Comares, 2012, págs. 1397 y sigs.
  • VV.AA.: La garantía multinivel de los derechos fundamentales en el Consejo de Europa. El Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta Social Europea, Monereo Atienza, C. y Monereo Pérez, J.L. (Dirs. y Coords.), Granada, Ed. Comares, 2017.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F.: El constitucionalismo laboral europeo y la protección multinivel de los derechos laborales fundamentales: luces y sombras, Albacete, Ed. Bomarzo, 2016.
  • IHERING, R.V.: Bromas y veras en la ciencia jurídica, trad. T.A. Banzhaf, Introducción de J. BMS. Vallet de Goytisolo, Madrid, Ed, Civitas, 1987, págs. 215 y sigs.
  • GALBRAITH,J.K.: El nuevo Estado industrial, trad. M. Sacristán Luzón, Barcelona, Ed. Ariel, 6ª ed., 1974 , pág. 305.
  • IHERING, R.V.: Bromas y veras en la ciencia jurídica, cit., págs. 267 y sigs.; Ibid., La lucha por el Derecho, trad. A. Posada, edición y estudio preliminar, “Ihering y la lucha por el Derecho” (pp. VII-XXXI), a cargo de J.L. Monereo Pérez, Granada, Ed. Comares, 2008, págs. 31 y sigs.