Epidemiología de los síntomas psicóticos en Andalucía

  1. Guerrero Jiménez, Margarita
Supervised by:
  1. Jorge Antonio Cervilla Ballesteros Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 June 2021

Committee:
  1. Margarita Rivera Sánchez Chair
  2. Pablo José González Domenech Secretary
  3. Alejandro Porras Segovia Committee member
  4. María Luisa Barrigón Estévez Committee member
  5. M. Ruiz Veguilla Committee member
Department:
  1. PSIQUIATRÍA

Type: Thesis

Abstract

Introducción Las experiencias delirantes y alucinatorias se consideran los síntomas psicóticos centrales (SP) y están presentes en la población general en todos los niveles de gravedad. Los estudios realizados en población general que informan sobre la presencia de SP muestran que la prevalencia de los síntomas psicóticos en la comunidad es mayor de lo que se había pensado anteriormente. Un reciente metaanálisis sugiere que los síntomas psicóticos en los estudios de base poblacional son hasta diez veces más altos que la prevalencia de trastornos psicóticos diagnosticados, con una prevalencia media estimada del 7,2%. Hay una relativa escasez de estudios comunitarios sobre SP en España y hasta donde sabemos, ninguno realizado sobre población andaluza. El objetivo de esta tesis es estimar la tasa de prevalencia de SP en Andalucía a partir de los datos de una muestra representativa que participaba en el estudio transversal PISMA- ep y de correlaciones sociales como la autonomía, el funcionamiento social, el apoyo social y la suicidalidad. Previo a este estudio, se realizó un estudio piloto en la provincia de Granada, el estudio GranadΣp, en el que se midió la prevalencia de SP así como los correlatos a nivel sociodemográfico, cognitivo, relacionados con el consumo de cannabis y otros factores como los rasgos de personalidad y el maltrato en la infancia. Esta tesis doctoral es el resultado de varios trabajos de investigación sobre los síntomas psicóticos realizados por la doctoranda desde el año 2014, bajo la supervisión del director de tesis. El contenido principal de esta tesis lo componen los hallazgos de los estudios epidemiológicos PISMA-ep y GranadΣp sobre la prevalencia y factores asociados a los síntomas psicóticos en la población andaluza. Una revisión previa sobre el tema proporciona el soporte teórico a la sección de Introducción. Un total de dos artículos han sido publicados en relación con esta tesis, todos ellos en revistas indexadas en el JCR (Journal Citation Report). Esperamos que nuestros hallazgos puedan contribuir a la prevención y tratamiento de los síntomas psicóticos. Metodología El PISMA-ep es un estudio transversal de base comunitaria realizado en una muestra de adultos residentes en Andalucía. Nuestra principal herramienta diagnóstica fue la Mini- International Neuropsychiatric Interview (MINI), que fue empleada para calcular la variable principal: prevalencia de SP. Las variables independientes exploradas fueron: factores sociodemográficos, acontecimientos vitales estresantes, consumo de drogas, rasgos de personalidad, experiencias traumáticas en la infancia, estado cognitivo y variables sociales como apoyo social, funcionalidad social y autonomía. Previamente a la realización del estudio PISMA-ep, se realizó un estudio piloto: el GranadΣp, que empleó una muestra de adultos (18-80 años) no institucionalizados residentes en la provincia de Granada. La metodología empleada en ambos estudios fue similar, utilizándose para ambos las mismas herramientas diagnósticas y el mismo procedimiento de recogida de datos. Resultados La prevalencia de SP en la provincia de Granada fue del 10,3% (se detectaron alucinaciones en el 6,1% de la muestra y delirios en el 7,4%). Los SP se asociaron con una mayor puntuación en la subescala de riesgo de suicidio de la MINI (OR=1,69; IC 95% (1,193-2,389); p=0,003), menor puntuación media de funcionalidad GAF (OR=0,97; IC 95% (O.953-0 .988); p=0,001), haber sufrido algún abuso infantil (OR=2,52; IC 95% (1.327-4.780); p=0,005), menor rendimiento en la tarea de memoria de trabajo del SCIP (OR=0,05; IC 95% (0,010-0,244); p<0.001), puntuaciones más bajas en la tarea de fluidez verbal del SCIP (OR=1,10; IC 95% (1.046-1.152); p <0,001), puntuaciones más altas en la subescala de impulsividad de los rasgos de personalidad (OR=1,45; IC 95% (1.193- 1.765); p <0,001) y consumo de cannabis (OR=2.19; IC 95% (1.074-4.460); P <0.03). La prevalencia de la SP en Andalucía fue del 6,7%. Los SP se asociaron con una edad más baja (OR 0,975; IC del 95% (0,967-0,983); p<0,0001), sexo femenino (OR=1,346; IC del 95% (1,05-1,07) p=0,018), no residir en una zona rural (OR=0,677; IC del 95% (0. 50-0,90) p=0,009), menor apoyo social (OR=0,898; IC 95% (0,85-0,94) p<0,0001), menores puntuaciones en la escala SIX de funcionamiento social (OR=0,889; IC 95% (0,79-1,00) p=0. 050) con una mayor puntuación en la subescala de riesgo de suicidio MINI (OR=1,038; IC del 95% (1,005-1,07); p=0,023) y una menor puntuación media en la funcionalidad GAF (OR=0,956; IC del 95% (0,95-0,96); p<0,0001). Conclusiones La prevalencia de los SP en la provincia de Granada y en general en Andalucía es similar a la de poblaciones europeas comparables y es claramente superior a la de los trastornos psicóticos. Hemos proporcionado la descripción más completa de la epidemiología de los SP publicada hasta la fecha en la población andaluza. Nuestros resultados proporcionan datos interesantes que podrían ser de gran importancia para implementar estrategias preventivas en nuestra comunidad para la prevención de la psicosis. Esto puede indicar que un fenotipo psicótico subclínico extendido puede ser detectable en las poblaciones generales y que se asocia a una variedad de déficits cognitivos, rasgos de personalidad y factores ambientales sobre los que podemos dirigir las medidas preventivas para evitar la transición de los no casos subclínicos a los estados de casos clínicos. Las variables sociales también parecen estar fuertemente relacionadas con el fenotipo psicótico, por lo que las estrategias preventivas también deberían orientarse en esta dirección. En la población general existe por tanto un pequeño subgrupo de personas que tienen múltiples tipos de SP y que experimentan estos SP con mayor frecuencia. La comunidad de investigadores necesita aprovechar esta información altamente precisa para determinar mejor cómo los SP reflejan el estado de riesgo. Nuestro estudio proporciona una base sólida para explorar la relación bidireccional entre los SP y los trastornos psicóticos que apoyan el "fenotipo psicótico".