Estados preparatoriosproyectos de edición como laboratorio de pruebas artístico

  1. Mancilla Abril, Marisa 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
SOBRE: Prácticas artísticas y políticas de la edición

ISSN: 2444-3484

Year of publication: 2015

Issue: 1

Pages: 24-38

Type: Article

DOI: 10.30827/3134 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: SOBRE: Prácticas artísticas y políticas de la edición

Sustainable development goals

Abstract

The editing discipline within art drives and captures all of the creative force associated with the preparatory phases and moments that precede the work of the artist. Editing thus reveals itself to be a high-performance creative research laboratory, out of which new formats and artistic research materials will emerge. The flexibility and experimental nature of this way of working – one that approaches editing as an artistic genre in its own right – allows us to propose creative experiences from which to actively generate publics and stances based on a commitment to the cultural, above and beyond current trends or the climate in the sector.

Bibliographic References

  • Aguirre, P. (2011). «Editando publicaciones y libros de artista: Notas sobre edición y comisariado». En Picazo, G. (coord), Impasse 10. (pp. 293-299). Lleida: Centre D ́Art la Panera.
  • Barthes, R. (1987). La muerte del autor. El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
  • Berrios, M. y Lafuente, P. (2012). ¿Qué es la edición? Revista Concreta, (nº 0), pp.42-50.
  • Bude, B; Butler, J. y varios. (2008). Producción artística y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Calasso, R. (2024). La marca del editor. Barcelona: Anagrama.
  • Carrión, U. (1980). El nuevo arte de hacer libros. Publicado en Second Thoughts, Void Distributors, Am-sterdam. Consulta on line. http://www.merzmail.net/carrion.htm, [noviembre. 2014]
  • Clair, M. (2011). Malestar en los museos. Asturias: Trea.
  • Colleu, G. (2008). La edición independiente como herramienta protagónica de la bibliodiversidad. Bue-nos Aires: La marca editora.
  • Crespo Martín, B. (2010). El libro-arte. Clasificación y análisis de la terminología desarrollada alrededor del libro-arte. Revista Arte Individuo y sociedad. 210,22 (1), 9-26.
  • Cuesta, A. (2011). «Editores Independientes. Genealogía y presente». En Picazo, G. (coord), Impasse 10. (pp. 227-233). Lleida: Centre D ́Art la Panera.
  • Darnton, R. (2010). Las razones del libro: futuro, presente y pasado. Madrid: Trama editorial.
  • Deleuze, G. y Parnet, C. (1980). Diálogos. Valencia: Pre-textos.Drucker, J. (1995). The Century of Artist’s Books. Nueva York: Granary Books
  • Edu-Factory y Universidad Nómada. (2010). La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Eiser, JR. (1999). Psicología social. Actitudes, cognición y conducta social. Madrid: Pirámide.
  • Epstein, J. (2002). La industria del libro: pasado, presente y futuro de la edición. Barcelona: Anagrama.
  • Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en le Collège de France (1978-1979. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Disponible en www.inau.gub.uy/biblioteca/seminario/nacimiento%20biopolitica.pdf. [recuperado en enero 2015]
  • Foucault, M. (1999). «¿Qué es un autor? Entre filosofía y literatura». Obras esenciales I (pp. 1-69). Barcelona: Paidós.(2007). Nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Galcerán, M. (2010). «La educación universitaria en el centro del conflicto». En Edu-Factory y la Uni-versisdad Nómada. La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber (pp. 13-40). Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Gimeno, E. (2014). Libro. Barcelona: Fundación Foto Colectania.
  • Juarez, R. (Coordinador) y Bianchi, S. (comisaria). (2013). El libro mutante by Libros Mutantes. La auto-edición vista desde España. Madrid: La Casa Encendida.
  • Lenore, V. (2004). Indies, hipsters y gafapastas; crónica de una dominación cultural. Madrid: Capitan Swing
  • Lorey, I.; Otto P.; Gerald R.; Birgit S.; y Ruth Sonderegger. (2014) «¿Agonía de la industria editorial? Experiencias de una pequeña multiplicidad». Consulta on line: http://transversal.at/transversal/0614/loreyetal/es. [septiembre 2014]
  • Manen, M. (2012) Salir de la exposición (si es que alguna vez habíamos entrado). Bilbao: Consoni.
  • Moeglin-Delcroix, A. (2011). Esthétique du livre d’artiste: 1960-1980. Paris: Jean Michel Place: Bibliothè-que Nationale de France, 1997, 2ª ed
  • Moeglin-Delcroix, A. (1995). «Del catálogo como obra de arte y viceversa». En VV.AA. Nómadas y Bibliófilos (2003). Guipúzcoa. Diputación Foral de Guipúzcoa. pp.186-209.
  • Ortiz C. y Villaespesa, M. (2002). «Apuntes sobre dos proyectos editoriales: La revista Figura y Arena, Entrevista a Mar Villaespesa realizada por Carme Ortiz» En Papers d ́Art, nº 82-83, 2002, en el dossier Pensar la edición (un taller de investigación de UNIA arteypensamiento en colaboración con Arteleku y Fundació Espais d ́Art Contemporani, coordinado por Miren Eraso, Carme Ortiz y Mar Villaespesa
  • Phillpot, Clive. (1982). Book, Book Objets, Bookwork, Artist ́s Books. Artforum, vol 20, (nº9), p. 77-79.
  • Polo Pujadas, M. (2010). Creación y gestión de proyectos editoriales en el siglo XXI. Cuenca, Santander, Mallorca: Universidad Castilla la Mancha, Ediciones UIB.
  • Polo Pujadas, M. (2011). El libro como obra de arte y como documento especial. Anales de documentación, vol.14, n1. Disponible en <http.//revistas.um.es/analesdoc/article/view/120151> [febrero 2015]
  • Polo Pujadas y Díez Charo. (2005) LIbook. Barcelona: Thule.
  • Rivers, I. (2010). El Libro de Artista. Entre el mundo de la Edición y el Galerismo. (25 enero 2013). Blog http://isabellarivers.wordpress.com. [septiembre 2014]
  • Rowan, J. (2010). Emprendizajes en cultura. Discursos, Instituciones y contradicciones en la empresa-rialidad cultural. Madrid:Traficantes de sueños.
  • Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
  • Trindade, M. (2012). Vehículos para una nueva realidad artística. Valencia: Revista Concreta, (nº 0), pp.108-112.
  • VV.AA. (2011). Impasse 10. Lleida: Centre D ́art la Panera.
  • VV.AA. (2008). Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional. Madrid: Traficantes de sueños.