Música para las damas de la corte en el Valladolid del siglo XVII

  1. Ascensión MAZUELA-ANGUITA
Book:
Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques
  1. Begoña Lolo (coord.)
  2. Adela Presas (coord.)

Publisher: Sociedad Española de Musicología

ISBN: 978-84-86878-45-0

Year of publication: 2018

Pages: 1033-1048

Congress: Sociedad Española de Musicología. Congreso (9. 2016. Madrid)

Type: Conference paper

Abstract

Un pliego impreso conservado en la Biblioteca del Palacio da Ajuda en Lisboa contiene una breve relación de sucesos en verso en la que se describe una interpretación musical solicitada por la duquesa de Alburquerque, camarera de la reina Mar iana de Neoburgo, y otras damas de la Corte cuando se encontraban en Valladolid, haciendo un alto en su camino hacia Santander el 4 de octubre de 1689. La relación incluye detalles de la organización del evento y la formación vocal e instrumental que intervino, así como del repertorio interpretado y de su impacto en esa audiencia femenina. Este trabajo presenta un análisis del documento desde una perspectiva musicológica, centrándose en la recepción que tuvo entre las damas la interpretación de «Deidades del Abismo», tonada de la que se conservan varias versiones tanto textuales como musicales. Una versión de la música del tono se conserva en la Biblioteca de Catalunya en Barcelona y otra, compuesta por Leopoldo I para la representación de la comedia Fineza contra fineza de Calderón en la Corte imperial vienesa en 1671 con motivo del cumpleaños de Mariana de Austria, se localiza en la Österreichische Nationalbibliothek en Viena. El tono había sido interpretado en varias obras teatrales como, por ejemplo, la comedia Eurídice y Orfeo (Madrid, 1655) de Antonio Solís, algunas especialmente vinculadas a las mujeres de la Corte española. El pliego de la Biblioteca del Palacio da Ajuda ofrece una instantánea de un evento musical en el ámbito privado, que permite captar información sobre el lugar que ocupaba la música en la vida cotidiana de las mujeres y sus connotaciones en las mentalidades de la época.