Perdido. Resultados de la terminación -ido en el corpus Preseea-Granada

  1. Moya Corral, Juan Antonio
Journal:
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

ISSN: 0212-4130

Year of publication: 2012

Issue Title: Sociolingüística

Issue: 30

Pages: 111-130

Type: Article

More publications in: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

Sustainable development goals

Abstract

The studies devoted to the analysis of intervocalic /d/ have focused their interest either in the analysis of the phenomenon in general or in the detailed description of the operation of the participles ending in -ado. It is very likely that the other termination of the participle (-ido) did not deserve the attention of researchers. Recent studies on the syncopation of the /d/ in several Andalusian communities have served to verify that Granada has higher deletion rates in the termination -ido than those known in other communities. This study aims to deepen in the understanding of the factors that determine the functioning of the participle forms ending in -ido in Granada. It also studies the use the speakers make of it, the differences, if any, depending if it operates as a verb (participle) or as an adjective (not participle), the given social value, and so on

Bibliographic References

  • Alba, Orlando (1999): «Elisión de /d/ intervocálica en el español dominicano», en Amparo Morales, et al. (eds.): Estudios de lingüística hispánica. Homenaje a María Vaquero, San Juan de Puerto Rico: Universidad, 3-21.
  • Almeida, Manuel (2011): «Restricciones sociolingüísticas en un caso de alternancia (morfo)fonológica: elisión de /d/ en una comunidad urbana canaria», LEA xxxiii, pp. 29-53.
  • Almeida, Manuel y Carmen Díaz Alayón (1989): El español de Canarias, Santa Cruz de Tenerife: edición de los autores.
  • Alvar, Manuel (1959): El español hablado en Tenerife, Madrid, anejo 69 de RFE.
  • Alvar, Manuel (1972): Niveles socio-culturales en el habla de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • Bedmar Gómez, María Jesús (1982): Indagaciones fonológicas en el habla de Porzuna (Tesis doctoral inédita), Universidad de Granada.
  • Caravedo, Rocío (1990): Sociolingüística del español de Lima, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Carbonero Cano, Pedro, José Luis Álvarez Cubero, Joaquín Casas Gómez e Isabel M.a Gutiérrez Sánchez (1992): El habla de Jerez. Estudio sociolingüístico, Jerez de la Frontera: Ayuntamiento de Jerez, Biblioteca de Urbanismo y Cultura.
  • Cedergren, Henrietta (1973): Interplay of social and linguistic factors in Panama, Tesis doctoral, Ithaca: Cornell University.
  • Cestero, Ana María, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes (2008): «Realización de /d/ intervocálica. PRESEEA. Madrid. Barrio de Salamanca. Hablantes de nivel de instrucción alto». Documento preparado para la Reunión del Proyecto Coordinado de Estudio del Español de España, Universitat de Lleida.
  • Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1984-91): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos.
  • D’Introno, Francisco y Juan M. Sosa (1986): «Elisión de la /d/ en el español de Caracas: aspectos sociolingüísticos e implicaciones teóricas», en Rafael Núñez Cedeño et al.: Estudio sobre la fonología del español del Caribe, Caracas: La Casa de Bello, 35-163.
  • Gómez Molina, José Ramón y María Begoña Gómez Devis (en prensa): «Mantenimiento y elisión de la /d/ intervocálica en el español de Valencia», Verba.
  • Frago, Juan Antonio (1993): Historia de las hablas andaluzas, Madrid: Arco libros.
  • Hernández Campoy, Juan Manuel y Manuel Almeida (2005): Metodología de la investigación sociolingüística, Málaga: Editorial Comares.
  • Henríquez Ureña, Pedro (1975): El español de Santo Domingo, Santo Domingo: Editorial Taller.
  • Lapesa, Rafael (1942): Historia de la lengua española, Madrid: Gredos, octava ed. refundida y muy aumentada, 1980.
  • López Morales, Humberto (1983): Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico, México: UNAM.
  • Martín Butragueño, Pedro (1991): Desarrollos sociolingüísticos en una comunidad de habla (Getafe, Madrid). Tesis doctoral leída en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Martinet, André (1974): Economía de los cambios fonéticos. Tratado de fonología diacrónica, Madrid: Gredos.
  • Melguizo Moreno, Elisabeth (1998): «Análisis sociolingüístico de la pérdida de /x/ en un grupo de inmigrantes granadinos procedentes de Pinos Puente», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 26: 117-133.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1904): Manual de gramática histórica española, Madrid: Espasa-Calpe, S.A., duodécima edición 1966.
  • Molina Martos, Isabel (2001): «Geografía y estratificación social de un cambio fonético: la -den español peninsular», Verba 28: 81-99.
  • Montoro del Arco, Marcin Sosinski, María Concepción Torres López, Francisca Pose Furest y Elisabeth Melguizo Moreno (2012): «La /d/ intervocálica en Granada: factores lingüísticos y sociales», en E. Waluch de la Torre y J.A. Moya Corral (coordinadores), Español hablado. Estudios sobre el corpus PRESEEA Granada, Varsovia: Universidad de Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, pp. 95-149.
  • Moreno Fernández, Francisco (1993): «Proyecto para el estudio del español de España y América (PRESEEA). Presentación», Lingüística 5: 268-271.
  • Moreno Fernández, Francisco (1996): «Metodología del ‘Proyecto para el estudio del español de España y América’ (PRESEEA)», Lingüística 8: 257-287.
  • Moya Corral, Juan Antonio (1979): La pronunciación del español en Jaén, Granada: Editorial Universitaria de Granada.
  • Moya Corral, Juan Antonio (2003): «Semejanzas y diferencias entre el español de Canarias y de Andalucía: el caso de las palatales», en Estudios sobre el español de Canarias. Actas del I Congreso Internacional del español de Canarias, volumen ii, Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua, 1043-1060.
  • Moya Corral, Juan Antonio (coord.) (2007, 2008 y 2009): El español hablado en Granada. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. I Nivel de estudios alto. II Nivel de estudios medio. III Nivel de estudios bajo, Granada: Editorial Universitaria de Granada.
  • Moya Corral, Juan Antonio y Emilio J. García Wiedemann (2009): «La elisión de la /d/ Intervocálica en el español culto de Granada: factores lingüísticos», Pragmalingüística 17: 92-123.
  • Navarro, Manuel (1983): «La variación del segmento /d/ en Puerto Cabello», Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española 9: 65-72.
  • Salvador, Gregorio (1964): «La fonética andaluza y su propagación social y geográfica», Presente y futuro de la lengua española, vol. ii, Madrid: Instituto de Cultura Hispánica, 183-188.
  • Samper Padilla, José Antonio (1990): Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias.
  • Samper Padilla, José Antonio (1996): «El debilitamiento de -/d/en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria», Actas del X Congreso Internacional de Lingüística y Filología de la América Latina, México: UNAM, 791-796.
  • Samper Padilla, José Antonio et al. (2010): «Un estudio de variación fonética en el marco del «PRESEEA»: realizaciones de /d/ entre los hablantes de nivel universitario de Las Palmas de Gran Canaria», LEA 32: 5-34.
  • Villena Ponsoda, Juan Andrés, Francisco Díaz Montesinos, A.M. Ávila Muñoz y M.a de la C. Lasarte Cervantes (2011): «Interacción de factores fonéticos y gramaticales en la variación fonológica: la elisión de /d/ intervocálica en la variedad de los hablantes universitarios en la ciudad de Málaga», en Yolanda Congosto Martín y Elena Méndez García de Paredes (eds.): Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico. In memoriam Manuel Alvar, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 311-359.
  • Zamora Vicente, Alonso (1974): Dialectología española, Madrid: Gredos.