Sobre la autoridad del precedente en Españamateriales para una aproximación interdisciplinar

  1. Josefa Dolores Ruiz Resa 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Boletín Mexicano de Derecho Comparado

ISSN: 0041-8633 2448-4873

Year of publication: 2024

Volume: 57

Issue: 168

Pages: 211-246

Type: Article

DOI: 10.22201/IIJ.24484873E.2023.168.18878 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Boletín Mexicano de Derecho Comparado

Sustainable development goals

Abstract

Este trabajo se dirige a analizar y justificar una aproximación interdisciplinar a la autoridad del precedente judicial en España, partiendo de la premisa de su carácter poliédrico. La aproximación interdisciplinar garantiza su compresión integral y sistémica, que ha de dar cuenta también del carácter situado y encarnado del conocimiento judicial. Esto se consigue con la articulación de estudios jurídicos, aportados principalmente desde líneas teórico-metodológicas que hemos denominado dogmático-jurídicas, jurídico-analíticas, histórico-jurídicas y genealógicas y socio-jurídicas. El trabajo, que implica una reflexión de carácter epistemológico, se basa en una investigación documental de los estudios sobre el tratamiento jurídico del valor vinculante de los precedentes judiciales en España y sobre los contextos organizacionales y socio-culturales en que se producen.

Bibliographic References

  • Aguilar, P. (2013). Jueces, represión y justicia transicional en España, Chile y Argentina. Revista internacional de sociología, 71(2), 281-308.
  • Alexy, R. (2001), Teoría de la argumentación jurídica. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Añón, M. J., Bea, E., López, C., De Lucas, J., Vidal, E. (1988). Las asociaciones profesionales de jueces en el ámbito de la Administración de Justicia (jueces, magistrados y fiscales). Anuario de Filosofía del Derecho, 5, 155-194.
  • Aparicio, M. A. (1995). El status del Poder Judicial en el constitucionalismo español (1808-1936). Universitat de Barcelona.
  • Aragoneses, A. (2018). La justicia española frente al espejo de su historia. Jueces para la democracia, 93, 35-49.
  • Bacigalupo Zapater, E. (2006). Los modelos jurídicos de la casación penal. Revista del Poder Judicial, 19, 297-319
  • Bastida, F. J. (1986). Jueces y franquismo. El pensamiento político del Tribunal Supremos en la Dictadura. Ariel.
  • Belloso Martín, N. (2018). Del precedente judicial a los precedentes obligatorios: ¿ventaja o amenaza para los tribunales inferiores? Revista Electrónica de Direito Processual, 19(3), 591-626
  • Blasco y Gascó, F. (2000). La norma jurisprudencial. (Nacimiento, eficacia y cambio de criterio. Tirant Lo Blanch
  • Blay Gil, E. & González Sánchez, I. (2022). The glass ceiling in the Spanish Judiciary: explanatory hypotheses based on the magistrates’ experiences. Revista Española de Investigación Criminológica, 20(2). https://doi.org/10.46381/reic.v20i2.673
  • Calvo Rojas, E. (2014). La denominada “doctrina judicial vinculante” en el Anteproyecto de Ley de 2006. Jueces para la Democracia, 80, 24-32
  • Calvo Vidal, F. M. (1992) La Jurisprudencia, ¿fuente del Derecho? Lex Nova.
  • Castán Tobeñas, J. (1934). La formulación judicial del derecho (jurisprudencia y arbitrio de equidad). Reus.
  • Castán Tobeñas, José (1940). Orientaciones modernas en materia de fuentes del derecho privado. En Libro homenaje al profesor Don Felipe Clemente de Diego. Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
  • Castillo Ortiz, P. J. y Medina Iborra, I. (2015) El asociacionismo de las profesiones jurídicas en España: análisis de la lógica asociativa de jueces, fiscales y abogados. Revista española de derecho constitucional, 105, 109-167.
  • Champeil-Desplats, V. (2024). Una reflexión sobre los métodos inter-disciplinares en la ciencia jurídica. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 58, 7-20.
  • Champeil-Desplats, V. (2014). Méthodologies du droit et des sciences du droit. Dalloz.
  • Clavero Salvador, B. (1992). La gran innovación: Justicia de Estado y Derecho de Constitución. En J. M. Scholz (Coord.). El tercer poder: hacia una comprensión histórica de la justicia contemporánea en España (pp. 169-188). Vittorio Klosterman.
  • Clavero Salvador, B. (2005). El orden de los poderes. Historias Constituyentes de la Trinidad Constitucional. Trotta
  • Clavero Salvador, B. (2014). España, 1978. La amnesia constituyente. Marcial Pons.
  • Clemente de Diego, F. (1925). La jurisprudencia como fuente del derecho. Reus
  • Cuéllar González-Serrano, N. (1993). Los fines de la casación en el proceso civil. Jueces para la Democracia, 19, 55-61.
  • Dalla Pellegrina, L., Garoupa, N. & Gómez-Pomar, F. (2017). Estimating judicial ideal points in the Spanish Supreme Court: The case of administrative review. International Review of Law and Economics, 52, 16-28
  • De Otto, I. (1987). Derecho constitucional. Sistema de fuentes. Ariel
  • De Otto, I. (1989). Estudios sobre el Poder Judicial. Ministerio de Justicia.
  • Domench Pascual, Gabriel (2013). Creación judicial del Derecho a través del recurso de casación en interés de la ley. Una crítica desde una perspectiva económica y evolutiva. InDret 1, enero, pp. 1-37.
  • Eisenmann, Ch. (2002). El problema de la naturaleza y los fines de la enseñanza del Derecho. En F. J. Laporta (Ed.), La enseñanza del derecho. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 6.
  • Esser, J. (1961). Principio y norma en la elaboración jurisprudencial del derecho privado. Bosch.
  • Falcón y Tella, M. J. (2010). La jurisprudencia en los Derechos romano, anglosajón y continental. Marcial Pons.
  • Fernández-Crehuet, F. (2011). Jueces bajo el franquismo: once historias (y una nota sobre la depuración de funcionarios judiciales). Comares.
  • Fernández Segado, F. (2006) Los overruling de la jurisprudencia constitucional. Foro, 3, 27-92.
  • Fernández Segado, F. (2013). Las mutaciones jurisprudenciales de la constitución. Revista de las Cortes Generales, 90, 7-88.
  • Fernández Segado (2015). Un precedente remoto de la judicial review: el control judicial de la legislación de las colonias americanas. Anuario Iberoamericano de justicia constitucional, 19, 129-167.
  • Ferreres Comella, V. (1995) Vinculación del juez a la ley penal. Consejo General del Poder Judicial.
  • Ferreres Comella, V. (2002). El principio de taxatividad en materia penal y el valor normativo de la jurisprudencia (Una perspectiva constitucional). Civitas.
  • Ferreres Comella, V. & Xiol Ríos, J. A. (2009), El carácter vinculante de la jurisprudencia. Fundación Colegio Jurídico Europeo.
  • García Amado, J. A. (2012). Sobre el precedente judicial como argumento y como norma. En M. Otero Parga (Ed.). Tópica retórica y dialéctica en la jurisprudencia. Estudios en homenaje a Francisco Puy. Universidad Santiago de Compostela, 163-176.
  • García de Léon, M. A., y García de Cortázar, M. (1996). Universidades y universitarios (1970-1990), Revista de Educación, Número Extraordinario, 89-107.
  • García-Berrio Hernández, T. (2006). La controversia sobre el precedente judicial: un clásico del derecho en constante renovación. Foro Nueva Época, 4, 127-152.
  • García Roca, F. J., & Nogueira Alcalá, H. (2017). El impacto de las sentencias europeas e interamericanas: valor de precedente e interpretación vinculante. En García Roca, F. J., y E. Carmona Cuenca (Eds.). ¿Hacia una globalización de los derechos?: el impacto de las sentencias del Tribunal Europeo y de la Corte Interamericana (pp. 71-132). Thomson Reuters Aranzadi.
  • Garrido Carrillo, F. J. (2014). Los derechos de participación política de jueces y magistrados. Revista general de derecho constitucional, 19.
  • Garrido Gómez, I. (2011). El valor de los precedentes judiciales en materia de igualdad. Anuario de la Facultad de Derecho-Universidad de Alcalá, 4, 27-48.
  • Garoupa, N., Gómez-Pomar, F., y Segura, A. (2022) Ideology and Career Judges: Reviewing Labor Law in the Spanish Supreme Court. Journal of institutional and theoretical economics, 178(2), 170-190
  • Garoupa, N., Gómez Pomar, F., Segura, A. & Canudas, S. (2023). Punishing terrorists in the Spanish Supreme Court: has ideology played any role? European Journal of Law and Economics, 56, 1–21. https://doi.org/10.1007/s10657-023-09776-7
  • Gascón Abellán, M. (1993). La técnica del precedente y la argumentación racional. Tecnos.
  • Gascón Abellán, M. (2011). Racionalidad y (auto)precedente. Breves consideraciones sobre el fundamento e implicaciones de la regla del auto-precedente. Teoder, 10, 132-148
  • Gascón Abellán, M. (2020). Motivo de las sentencias y jurisprudencia. ¿Cumple nuestra jurisprudencia su función? En M. Gascón Abellá, y A. Núñez Vaquero (Eds.). La construcción del precedente en el civil law (pp. 165-190). Atelier.
  • Gómez Bahillo, C., Elboj-Saso, C. & Marcén-Muñio, C. (2016). Feminización de la judicatura española. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 70, 199-226.
  • Gómez Benítez, J. M. (1995). Seguridad jurídica y legalidad penal. En C. Jiménez Villarejo (Ed.). Vinculación del juez a la ley penal (pp.155-166). Consejo general del Poder Judicial.
  • Hart, H. L. A. (1962). Definición y Teoría de la Ciencia Jurídica. En H. L. A. Hart: Derecho y Moral. Contribuciones a su análisis. Depalma.
  • Hernández García, J. (2006). Método decisional y vinculación al propio precedente: notas de urgencia a propósito de la sentencia del pleno de sala de los Penal del Tribunal Supremo de 20 de febrero de 2006. Jueces para la Democracia, 55, 3-7
  • Igartúa Salaverría, J. (2006). El sometimiento del juez a la ley, la certeza y la fuerza vinculante de la doctrina del Tribunal Supremo. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 40, 59-78.
  • Iturralde Sesma, V. (1995a). El precedente en el common law. Civitas.
  • Iturralde Sesma, V. (1995b). Las decisiones judiciales como fuente del Derecho. Anuario de Filosofía del Derecho, 12, 401-424
  • Iturralde Sesma, V. (2013a). Precedente judicial. Eunomia. Revista en Cultura de la Legalidad, 4, 194-201
  • Iturralde Sesma, V. (2013b) Razonamiento a partir de precedentes. En J. López Hernández, F. Navarro Aznar, Fernando & J. R. Torres Ruiz (Dirs.). Estudios en homenaje al profesor Alberto Montoro Ballesteros (pp. 757-767). Ediciones de la Universidad de Murcia.
  • Iturralde Sesma, V. (2015). El precedente como una fuente de interpretación (perspectiva desde el derecho continental). En C. Bernal Pulido & T. Bustamante (Coords.). Fundamentos filosóficos de la teoría del precedente judicial. Externado de Colombia, 231-259.
  • Iturralde Sesma, V. (2016). Igualdad en la aplicación de la ley, precedente y universalidad. En J. A. García Amado (Coord.). Razonar sobre derechos (pp. 263-284). Tirant Lo Blanch.
  • Lakoff, G. & Johnson, M. (1993). Philosophy in the Flesh: The Embodied Mind and its Challenge to Western Thought. Basic Books.
  • Lanero, M. (1995). Proyectos falangistas y política judicial (1937-1952): dos modelos de organización judicial del nuevo estado. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea. 15, 353-372;
  • Lanero, M. (1996). Una milicia de la justicia. La política judicial del franquismo (1936-1945). Centro de Estudios Constitucionales.
  • Lanero, M. (2009). La depuración de la magistratura y el ministerio fiscal en el franquismo (1936-1944). Jueces para la democracia, 66, 39-57.
  • Lanero, M. (2009). De jueces y docentes: reflexiones sobre las lógicas y los tiempos de la depuración administrativa. En J. Cuesta Bustillo (Coord.), La depuración de funcionarios bajo la dictadura franquista (1936-1975) (pp. 139-159). Fundación Francisco Largo Caballero.
  • Lanero, M. (2015). La inacabable posguerra: depuración de funcionarios en los años cincuenta. El caso de jueces y fiscales. Letra Internacional, 121, 83-103.
  • Laporta San Miguel, F. J. (1997). Vindicación del precedente judicial en España. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 1, 267-278.
  • López Guerra, L. (1997). Legitimidad democrática del juez. Cuadernos de derecho público, 1, 43-76.
  • López Guerra, L. (2000). La fuerza vinculante de la jurisprudencia. Actualidad Jurídica Aranzadi, 442, 1-4.
  • López Guerra, L. (2005). La paradoja del poder judicial. Algunas consideraciones respecto del caso español. En L. Aguiar de Luque (Coord.), Constitución, Estado de las autonomías y justicia constitucional (Libro homenaje al profesor Gumersindo Trujillo) (pp.181-190). Tirant lo Blanch.
  • López Guerra, Luis (2015). El diálogo entre el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y los tribunales españoles. En A. Gimeno Sendra y Regueiro García (Coords.), Nuevas tendencias en la interpretación de los derechos fundamentales (pp. 21-44). Universitas.
  • López Guerra, L. (2020). Los efectos de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre el ordenamiento jurídico español. En M. Elósegui Intxaso, C. Morte Gómez, A. M. Mengual i Mallol & G. Cano Palomares (Coords.), Construyendo los Derechos Humanos en Estrasburgo. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Consejo de Europa (pp. 215-230). Tirant Lo Blanch.
  • López Vilas, R. (2002), La Jurisprudencia y su función complementaria del Ordenamiento jurídico. Civitas.
  • Lousada Arochena, F. (2002). La prohibición de concurrencia de los convenios colectivos en la doctrina de casación. Revista del Poder Judicial, 66, 641-675.
  • MacCormick, N. & Summers, R. S. (Eds.) (1997. Interpreting Precedents. A Comparative Study (pp. 259-292). Dartmouth Publishing-Ashgate Pubishing.
  • Manzana Laguarda, R. (1992). La casación contencioso-administrativa: una urgencia injustificada. Jueces para la Democracia, 15, 18-20
  • Martínez Alarcón, M. L. (2004). La independencia judicial. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Martínez Pérez, F. & López, R. (1992). Los magistrados del Tribunal Supremo 1838-1848: una aproximación prosopográfica a la “justicia moderada”. Jueces para la Democracia, 13, 32-46.
  • Moliner Tamborero, G. (2012). Fuerza vinculante de las sentencias de casación: referencia especial a las dictadas en unificación de doctrina. Revista del Poder Judicial, 93.
  • Moral Soriano, L. (2000) Los procedentes del Tribunal Supremo: el acercamiento de la jurisprudencia a la teoría del precedente. Revista del Poder Judicial, 57, 119-154.
  • Moral Soriano, L. (2002). El precedente judicial. Marcial Pons.
  • Moral Soriano, L. (2020). Precedente extranjero ¿Diálogo o discurso? En M. Gascón Abellá & A. Núñez Vaquero (eds.). La construcción del precedente en el civil law (pp. 237-256). Atelier.
  • Montalbán Huertas, I. (2018) La igualdad efectiva de las mujeres en el Poder Judicial. En A. Ventura Franch & S. García Campá (Eds.), El derecho a la igualdad efectiva de mujeres y hombres: una evaluación del primer decenio de la Ley Orgánica 3/2007 (pp. 817-841). Thomson Reuters Aranzadi.
  • Montero Aroca, J. (2001). Los principios políticos del nuevo proceso civil. Tirant Lo Blanch.
  • Montero Aroca, J. & Alvarado Velloso, A. (2011). Proceso civil e ideología. Un prefacio, una sentencia, dos cartas y quince ensayos: Moción de Valencia (2006), Declaración de Azul (2008). Tirant Lo Blanch.
  • Montero Aroca, J., Gómez Colomer, J. L., Barona Vilar, S., y Calderón Cuadrado M. P. (2019). Derecho Jurisdiccional. Tirant Lo Blanch.
  • Nieva Fenoll, J. & Oteiza, E. (eds.) (2019). La independencia judicial: un constante asedio. Marcial Pons.
  • Núñez Vaquero, A. (2016) Sin precedentes: una mirada escéptica a la regla del stare decisis. Doxa, 39, 127-156.
  • Núñez Vaquero, A. (2018). Precedente en materia de hechos. Revista de Derecho, 31(1), 51-78
  • Núñez Vaquero, A. (2020a). Problemas abiertos de la publicación de precedentes. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 43, 104-129.
  • Núñez Vaquero, A. (2020b). ¿Violan los precedentes la independencia judicial interna? Revista de Derecho PUCP, 84, 303-336.
  • Núñez Vaquero, A. (2020c). La relevancia de los hechos para la interpretación (analógica) de precedentes. En M. Gascón Abellá & A. Núñez Vaquero (Eds.). La construcción del precedente en el civil law (pp. 81-106). Atelier.
  • Núñez Vaquero, A. (2021). Derogación y abandono de precedentes: un marco teórico conceptual sobre la dinámica de precedentes. En M. J. Ariza Colmenarejo (Dir.). Revisión del sistema de fuentes y su repercusión en el Derecho Procesal. Dykinson.
  • Núñez Vaquero, A. (2022a). Precedentes. Una aproximación analítica. Marcial Pons.
  • Núñez Vaquero, A. (2022b). Constitutive Rules of Precedent. Revus. Journal for constitutional theory and philosophy of law, 46, 1-17. https://doi.org/10.4000/revus.8560
  • Núñez Vaquero, A. (2022c) Sobre la maximización de la jurisprudencia y los precedentes. Discusiones, 29, (2).
  • O’Callahan, X. (2001). Problemática de la jurisprudencia de la sala de lo civil del Tribunal Supremo. Estudios de Derecho Judicial, 34, 383-409.
  • Ogayar y Ayllón, T (1975). Creación judicial del Derecho. Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
  • Ollero Tassara, Andrés (2005). Igualdad en la aplicación de la ley y precedente judicial. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Ollero Tassara, Andrés (2009) ¿Jueces críticos o ingenieros sociales? En F. Gutiérrez-Alviz & J. Martínez Lázaro (Coords.) La función y los poderes del juez en una sociedad democrática) (pp. 217-238). Consejo General del Poder judicial.
  • Orozco Muñoz, M (2011). La creación judicial del derecho y el precedente vinculante. Aranzadi-Thomson Reuters.
  • Pérez Daudí, V. (2021). El precedente judicial. La previsibilidad de la sentencia y la decisión automatizada del conflicto. Revista General de Derecho Procesal, 54, 1-30.
  • Pérez Ruiz, C. (1987). La argumentación moral del Tribunal Supremo (1940-1975), Tecnos.
  • Pérez Trujillano, R. (2022). La gran olvidada: la justicia española de los siglos XIX y XX como problema de conocimiento histórico. Revista de historiografía 37, 379-412. https://doi.org/10.20318/revhisto.2022.6246.
  • Polizzi, G. E. & Gherardi, S. (2023). La influencia de las asociaciones judiciales en los nombramientos de los altos cargos de la judicatura: ¿un mal o una oportunidad? Una comparación entre las experiencias italiana y española. Revista de las Cortes Generales, 115, 289-344.
  • Puig Brutau, J. (1951). La jurisprudencia como fuente de derecho. Bosch.
  • Raz, J. (1982). La naturaleza institucional del Derecho. En La autoridad del derecho. Ensayos sobre derecho y moral. UNAM
  • Rivero Ortega, R. (1997). ¿Quién custodia a los custodios? Casación y motivación como garantía de control de las decisiones judiciales. Jueces para la Democracia, 28, 37-40
  • Rodríguez, J. L. (2021). Teoría analítica del Derecho. Marcial Pons.
  • Rodríguez-Izquierdo Serrano, M. (2017). La posición de las sentencias del tribunal de justicia de la unión europea en el sistema constitucional de fuentes. UNED. Teoría y Realidad Constitucional, 39, 483-514.
  • Rosado Iglesias, G. (2006). Seguridad jurídica y valor vinculante de la jurisprudencia. Cuadernos de Derecho Público, 28, 83-123.
  • Rosado Iglesias, G. (2022) La autonomía judicial en España. El Consejo General del Poder Judicial. Revista de la Facultad de Derecho de México, 72(282), 271-292. http://10.22201/fder.24488933e.2022.282.81942
  • Ruiz Miguel, A. & Laporta San Miguel, F. J. (1997). Precedent in Spain. En N. MacCormick, & R. S. Summers (Eds.). Interpreting Precedents. A Comparative Study (pp. 259-292). Dartmouth Publishing-Ashgate Pubishing.
  • Ruiz Resa, J. D. (coord.) (2020) Informe científico sobre mujeres y las profesiones jurídicas en la Andalucía contemporánea. Niveles de acceso, promoción y autopercepción del desempeño profesional. Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.
  • Ruiz-Rico, J. J. & Vera Padial, M. (1988). Juez, Poder Judicial y Administración de Justicia en la elite jurídica española. Anuario de Filosofía del Derecho, 5, 125-154
  • Saavedra Ruiz, J. (2011). Tribunal Supremo/tribunal de casación. Revista del Poder Judicial, 91, 4-11
  • Serrano González, A. (2001). Un día en la vida de José Castán Tobeñas. Tirant Lo Blanch.
  • Soriano García, J. E. (2012). El poder, la administración y los jueces (a propósito de los nombramientos por el Consejo General del Poder Judicial). Iustel.
  • Tapia Fernández, I. (2017) ¿El Tribunal Supremo legislador? (el valor normativo de la Jurisprudencia y de los Acuerdos no jurisdiccionales de la Sala Primera). Justicia. Revista de Derecho Procesal, 2, 21-80.
  • Tarruffo, M. (2018). Aspectos del precedente judicial. Coordinación Editorial.
  • Toharia, J. J. (1974a). Modernización, autoritarismo y administración de justicia en España. Cuadernos para el Diálogo.
  • Toharia, J. J. (1974b). Notas sobre el origen social de la judicatura española. Sistema: revista de ciencias sociales, 7, 101-122.
  • Toharia, J. J. (1987) ¡Pleitos tengas!: Introducción a la cultura legal española. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Toharia, J. J. (1989). El juez español: quince años después. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 3, 345-364.
  • Toharia, J. J. (1991). La ideología política de los jueces. Psicología Política, 2, 7-20.
  • Toharia, J. J. (2003). Sistema judicial y cultura jurídica en España (1975-2000). En H. Fix-Zamudio, L. M. Friedman, & R. Pérez Perdomo (Eds.). Culturas jurídicas latinas de Europa y América en tiempos de globalización (pp. 305-359). Consejo General del Poder Judicial.
  • Toharia, J. J. & García de la Cruz Hierro, J. J. (2005). La justicia ante el espejo: 25 años de estudios de opinión del CGPJ. Consejo General del Poder Judicial.
  • Vallet de Goytisolo, J. B. (1983). El profesor Federico de Castro y el Derecho Notarial. Anuario de Derecho Civil, 36(4), 1685-1726.
  • Vallet de Goytisolo, J. B. (1998). El concepto del derecho en los maestros De Diego, Castán Tobeñas y Castro Bravo. Anuario de Derecho Civil, 57(3), 5-20.
  • Varela, F., Thompson, E. & Rosch, E. (1992). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Gedisa.
  • Vecina Cifuentes, J. (2001). Los recursos de casación en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. Jueces para la Democracia, 40, 53-60.
  • Vecina Cifuentes, J. (2006). Observaciones urgentes a la proyectada reforma de los recursos de apelación y casación en el orden penal. Jueces para la Democracia, 55, 50-74.
  • Xiol Ríos, J. A. (2007). El valor vinculante de la jurisprudencia. Estudios de Derecho Judicial, 133, 413-457.
  • Xiol Ríos, J. A. (1986). El precedente judicial, una creación del Tribunal Constitucional. Poder Judicial, 3, 25-40.