Trampas extracelulares de neutrófilos en muestras de peri-implantitis y su comparación con muestras de periodontitis y controles

  1. Rasheed Al-Bakri, Sarmad Muayad
Supervised by:
  1. F.L. Mesa Aguado Co-director
  2. Antonio Magán-Fernández Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 13 May 2024

Committee:
  1. María Victoria Fuentes Fuentes Chair
  2. Manuel Bravo Pérez Secretary
  3. Yolanda Martínez Beneyto Committee member

Type: Thesis

Abstract

El uso del implante como reemplazo de los dientes perdidos en la boca es la opción más útil para reemplazar la función de los dientes y para fines estéticos. Periimplantitis es una enfermedad inflamatoria que afecta los tejidos (blandos o duros) que rodean al implante y puede causar la pérdida del mismo. Según los datos recopilados de 23 estudios, la prevalencia de la periimplantitis parece ser del 10% de los implantes y del 20% de los pacientes en los 5 a 10 años posteriores a la colocación del implante. La periimplantitis es un desafío clínico que debe abordarse de manera adecuada en todas las fases de la atención al paciente. Uno de los estudios, indica que los casos de periimplantitis tienen más células inflamatorias (neutrófilos), a nivel apical, que en los tejidos en la periodontitis. En el año 2004, se identificó una nueva función de los neutrófilos, que es la secreción de redes (trampas) compuestas por cromatina y proteínas asociadas a ella, tales como proteasas lisosomales, y proteínas citoplasmáticas y nucleares. Este proyecto de investigación tuvo como objetivo estudiar la caracterización de las trampas de neutrófilos en el tejido periimplantario y compararlas con las de pacientes con periodontitis y las de un grupo control analizando los niveles de Mieloperoxidasa (MPO) e histonas (citH3). Otro objetivo ha sido determinar si existe un gradiente biológico entre la intensidad de las trampas de neutrófilos en el tejido periimplantario y la gravedad de la periimplantitis. Se diseñó un estudio de tipo Observacional transversal analítico. Nuestra muestra estaba formada por 3 gropos, con una edad media de 57.64 ± 13.30 años. El grupo de pacientes con implantes diagnosticados de periimplantitis estuvo formado por 29 sujetos (45 %), el grupo de pacientes con periodontitis lo componían 26 individuos (40 %) y finalmente la muestra incluía un total de 10 sujetos sano (15 %). Se tomaron Biopsias gingivales en el momento de la extracción de los implantes / dientes. Las variables del estudio fueron: variables sociodemográficas como (edad, sexo, consumo de tabaco, presencia de enfermedades sistémicas), variables clínicas periodontales como (índice de sangrado, profundidad sondable, exploración radiológica), variables de implante como (marca comercial, localización, prótesis, tiempo de función, superficie del implante) y variables histológicas. Dentro de las variables histológicas, se realizaron los siguientes procedimientos: estudio morfológico con hematoxilina y eosina, estudio inmunohistoquímico usando anticuerpos monoclonales prediluidos anti-CD 15, (antígeno leucocitario común), estudio de inmunofluorescencia con anticuerpos primarios (anti-citH3 conjugado Alexa Fluor® 647 y Anticuerpo policlonal MPO antihumano de cabra) y anticuerpos secundarios (Alexa Fluor 488). Los Resultados fueron incluidos en una base de datos en formato Excel. Analizamos los datos estadísticos con el análisis de (ANOVA) y la prueba (Fisher's exact test) para comparar las diferencias entre los tres grupos, y se aplicó la prueba (Student's t-test) para hacer comparaciones entre grupos. Todos los procedimientos del análisis estadístico se realizaron con Stata 14 (StataCorpLLC, College Station, Texas, USA.). En todas las pruebas se consideró un nivel de significación p menor o igual que 0,05 estadístico. Como resultados más relevantes observamos mayor presencia de los neutrófilos en perimplantitis y periodontitis en comparación con los controles. La expresión de los marcadores (MPO, CD15 y citH3) fue mayor en la periimplantitis y periodontitis en comparación con control. Mayor destrucción del tejido conjuntivo en los casos de periimplantitis en comparación con la periodontitis y los controles. El grupo de periimplantitis presentó niveles más bajos de tejido conectivo y colágeno en comparación con periodontitis y controles. La periodontitis presentó niveles más bajos de tejido conectivo en comparación con los controles, aunque los niveles de colágeno se mostraron parecidos. Somos el primer grupo de investigación que detectó la presencia de trampas de neutrófilos en muestras gingivales a través de los marcadores (MPO, citH3, CD15) y la detección un gradiente biológico entre la intensidad de las trampas de neutrófilos en el tejido periimplantario y la gravedad de la periimplantitis.