«Cosas vistosas y de mucho colorido»El mundo sonoro y coreográfico de la propaganda turística en Expotur (1964-1966)

  1. Gemma Pérez Zalduondo
Journal:
Revista de musicología

ISSN: 0210-1459

Year of publication: 2024

Volume: 47

Issue: 1

Pages: 141-176

Type: Article

DOI: 10.2307/27315324 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de musicología

Sustainable development goals

Abstract

La danza y la música formaron parte del discurso turístico que sirvió de vehículo para la legitimación del régimen y del desarrollismo en la España de los años sesenta. Su poder emocional sirvió para construir y difundir identidades y estereotipos que atrajeron a los visitantes extranjeros, de manera que repertorios, intérpretes y formatos de reproducción sonora y visual se incorporaron al resto de recursos que conformaron la feria de turismo Expotur. Los espectáculos folclóricos y de flamenco viajaron a todas las ciudades y ocuparon, como la tuna, otros espacios públicos y privados fuera de los recintos de la feria. Los Coros y Danzas enfatizaron la diversidad regional y el carácter singular del pueblo, mientras que el flamenco atendió las demandas del público. No obstante, el conjunto del contenido musical de los recursos turísticos no acentuó los estereotipos andalucistas, hecho particularmente notable en la banda sonora que Cristóbal Halffter escribió para el documental titulado Sinfonía española en 1964. La música clásica y la danza española solo se incluyeron en los casos en los que la exposición tuvo una dimensión diplomática especial —Milán o Río de Janeiro—. Estas políticas muestran la enorme dimensión del Ministerio de Información como agencia de contratación de artistas que, aunque con dilatadas carreras, pudieron impulsar sus trayectorias a raíz de sus viajes con Expotur. Dance and music were part of the tourist discourse that served as a vehicle for the legitimization of the Regime and «desarrollismo» (developmentalism) in the sixties. Its emotional power served to build and disseminate identities and stereotypes that attracted foreign visitors, so that repertories, performers, and formats of sound and visual reproduction were incorporated into the resources that made up the Expotur tourism fair. The folklore and flamenco shows traveled to all cities and occupied, like the «tuna», public and private spaces outside the fairgrounds. Coros y Danzas emphasized the regional diversity and the unique character of people, while flamenco attended to the demands of the public. However, the overall musical content of the tourist resources did not insist on Andalusian stereotypes, a fact particularly notable in the soundtrack that Cristóbal Halffter wrote for the documentary titled Sinfonía española in 1964. Classical music and Spanish dance were only included in cases in which the exhibition had a special diplomatic dimension —Milan or Rio de Janeiro—. These policies show the enormous scope of the Ministerio de Información y Turismo as a recruitment agency for artists who, although with extensive life’s work, were able to boost their careers as a result of their trips with Expotur.

Bibliographic References

  • Lashua, Brett; Spracklen, Karl y Long, Phil. «Introduction to the special issue: Music and Tourism». Tourist Studies, XIV, 1 (2014), pp. 3-9
  • Prat Forga, Josep M.ª y Cànoves Valiente, Gemma. «Dinámica relacional y los festivales de música en los destinos turísticos del litoral. El caso del Alt Empordà - España». Estudios y Perspectivas en Turismo, 23 (2014) pp. 81-100
  • Pulido Fernández, Juan Ignacio. «Turismo de festivales de música». Tipologías de interés especial en Turismo de Interior. Juan Ignacio Pulido Fernández y José Luis Durán Román (coords.). Madrid, Ediciones Pirámide, 2022, pp. 161-174
  • Dance, Ideology and Power in Francoist Spain (1938-1968). Beatriz Martínez del Fresno y Belén Vega Pichaco (eds). Turnhout, Brepols, 2017, pp. 139-174
  • Vicens Vidal, Francesc. «La canción popular como estrategia de promoción turística en la Mallorca de los años sesenta: un ejemplo de “glocalidad”». Musicología global, musicología local. Javier Marín López, Germán Gan Quesada, Elena Torres Clemente y Pilar Ramos López (eds.). Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2013, pp. 743-758, p. 746
  • Iglesias, Iván. La modernidad elusiva. Jazz, baile y política en la Guerra Civil española y el franquismo (1936-1968). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017, pp. 295-297
  • Sánchez Sánchez, Esther M. «El auge del turismo europeo en la España de los años sesenta». Arbor, CLXX, 669 (2001), pp. 201-224, p. 213
  • Sánchez-Biosca, Vicente. «Las culturas del tardofranquismo». Ayer, LXVIII, 4 (2007), pp. 89-110, p. 97
  • «Decreto 3681/1964, de 12 de noviembre, por el que se autoriza al Ministerio de Información y Turismo la gestión directa en el transporte, montaje, desmontaje y propaganda de la Exposición Nacional de Recursos Turísticos en el extranjero durante el año 1965». Boletín Oficial del Estado, 280, 21 de noviembre de 1964, p. 15 362
  • Ferrer Cayón, Jesús. «La “atracción máxima” del Festival Internacional de Santander (FIS): Antonio “El Bailarín” y la instrumentalización política de la dictadura franquista (1955-1969)». Dance, Ideology and Power…, pp. 219-256
  • Pack, S. D. La invasión pacífica…, pp. 231-232
  • Rosendorf, Neal. «Hollywood, Dictatorship and Propaganda: Samuel Bronston’s Special Relationship with The Franco Regime». The US and Public Diplomacy. K.A. Osgood (ed.). Leiden, Brill-Martinus Nijhoff, 2010, pp. 103-133
  • Sánchez Garrido, Pablo. «Operación Propaganda Exterior. Teoría y praxis de la propaganda secreta en el franquismo intermedio». Revista de Estudios Políticos, 195 (2022), pp. 157-186, pp. 166-167