Adquisición de léxico en contenido a través de la competencia literaria
-
1
Universidad de Granada
info
ISSN: 2605-3136
Year of publication: 2024
Issue Title: Aplicaciones didácticas del léxico de contenidos en español como lengua extranjera
Issue: 1
Type: Article
More publications in: RILEX Revista sobre investigaciones léxicas
Abstract
Literary discourse has been presented in different ways throughout the history of didactics and the various approaches to foreign language teaching. Its literacy implies approaching the lexicon beyond its semantic value, allowing us to reach its communicative function through its pragmatic value. This double dimension is established through Literary Competence as the particular way of creating a discourse through language, used as a medium for specific purposes in specific contents. The guidelines for its acquisition and mastery are decisive at all levels of language. In this article, reflections are presented on the variables, methodological perspectives and didactic materials that allow its teaching-learning from the context of foreign language learners or additional language learners.
Bibliographic References
- Acquaroni, R. (2008). Las palabras que no se lleva el viento: literatura y enseñanza de español como LE/L2. Santillana. https://n9.cl/iyxpc
- Agustí Llach, M.ª P. (2005). La competencia pragmática y los errores pragmático-léxicos en la clase de ELE. A. Álvarez, L. Barrientos, M. Braña, V. Cobo, M. Cuevas, C. de la Hoz, I. Iglesias, P. Martínez, M. Prieto & A. Turza (eds.), La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera.Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Congreso Internacional (pp. 96-102). Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones. https://n9.cl/8p3vq
- Albaladejo, D. (2007). Cómo llevar la literatura al aula de ELE: de la teoría a la práctica. MarcoELE, 5, 1-51.
- Baralo, M. (2005). Aspectos de la adquisición del léxico y su aplicación en el aula. En J. M.ª Izquierdo, O. Juan Lázaro, J. P. de Basterrechea, M. Alonso, A. Mochón, H. Lim & W. Altman (eds.), Actas de FIAPE. I Congreso internacional: el español, lengua del futuro, Toledo del 20 al 23 de marzo de 2005. https://n9.cl/ip0i2
- Biedma, A. (2007). ¿Cómo integrar la literatura en el contexto de segunda lengua? Boletín Millares Carlo, 26, 241-260.
- Biedma, A. (2014). La lingüística aplicada a la enseñanza de literatura en el contexto del Marco. En N. M. Contreras Izquierdo (ed.), La enseñanza del Español como LE/L2 en el siglo XXI. Actas del XXIV Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Congreso Internacional (pp. 159-170). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.63
- Cassany, D. (2006). Tras las Líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
- Chamorro Guerrero, M.ª D., Lozano López, G., Martínez Gila, P., Muñoz Álvarez, B., Rgosales Varo, F., Ruiz Campillo, J. P. & Ruiz Fajardo, G. (2010). Abanico. Difusión.
- Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Instituto Cervantes, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Anaya. https://n9.cl/g956
- Consejo de Europa (2021). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Instituto Cervantes. https://n9.cl/pvhka
- Culler, J. (1975). Structuralist Poetics: Structuralism, Linguistics and the Study of Literature. Cornell University Press.
- Díaz, L. & García, G. (2013). Curso de Literatura española moderna. Edinumen.
- Fritzler, M., Lara, F. & Reis, D. (2018). Lola y Leo 3. Difusión.
- García Peña, L. L. (2022). El léxico en la obra literaria: algunas claves para su lectura e interpretación. Lenguaje y Textos, 56, 13-24. https://doi.org/10.4995/lyt.2022.18626
- Judd, E. L, Tan, L. & Walberg, H. J. (2001). Teaching Additional Languages. International Academy of Education. https://n9.cl/aezs6
- Martín Peris, E. (2000). Textos literarios y manuales de enseñanza de español como lengua extranjera. Lenguaje y textos, 16, 101-129. http://hdl.handle.net/2183/8128
- Mendoza Fillola, A. (2004). Los materiales literarios en la enseñanza de ELE: funciones y proyección comunicativa. RedELE, 1. https://n9.cl/88tshs
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2006). Literacy for Life. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
- Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Ariel.
- Rodrigo, V. (2019). La comprensión lectora en la enseñanza del español LE/L2: de la teoría a la práctica. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315624662
- Roig Martín, A. (2015). El papel de la literatura en la enseñanza y aprendizaje de léxico en inglés. En T. Tortosa, J. D. Álvarez & N. Pellín (coords.), Nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio (pp. 1071-1086). Universidad de Alicante.
- Sanz, M. (2006). Didáctica de la literatura: el contexto en el texto y el texto en el contexto. Carabela, 6, 5-23.
- Sarralde, B, Casarejos, E., López, M. & Martínez, D. (2016). Vitamina C1. SGEL.
- Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.