Measuring the impact of transboundary disruptive crises on eco-innovation and firm performance through advanced composite indicator construction techniques
- José Luis Zafra Gómez Co-director
- Isabel María García Sánchez Co-director
Defence university: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 25 October 2024
- Diego Prior Jiménez Chair
- M. Carmen Pérez López Secretary
- Beatriz Aibar Guzmán Committee member
- Marc Esteve Laporta Committee member
- David Ortiz Rodríguez Committee member
Type: Thesis
Abstract
La creciente preocupación por el medio ambiente y el futuro de las próximas generaciones ha impulsado un cambio en las preferencias de los consumidores y grupos de presión, subrayando la necesidad de invertir en estrategias de crecimiento económico sostenible. Tradicionalmente, se ha seguido un modelo de producción lineal, donde los recursos naturales se transforman en productos económicos sin considerar su reutilización o reciclaje. Sin embargo, ante los desafíos ambientales y la escasez de recursos, las empresas están adoptando estrategias de responsabilidad social corporativa, lo que ha propiciado la aparición de la economía circular. Este modelo busca un crecimiento social y económico sostenible mediante el uso eficiente y continuo de los recursos. La economía circular requiere innovaciones en la producción, el consumo y la formulación de políticas. En este contexto surge un concepto multidimensional que abarca la dimensión de productos, procesos, organización y marketing, y está en constante desarrollo: la eco-innovación. Además de reducir prácticas contaminantes, las eco-innovaciones pueden mejorar el rendimiento económico de las empresas, lo que ha llevado a un aumento en su adopción, impulsado por iniciativas como el Plan de Eco-innovación y el Protocolo de Kioto. No obstante, los estudios previos sobre el impacto de la eco-innovación en el desempeño empresarial no han sido concluyentes. Algunos investigadores sostienen que las estrategias sostenibles mejoran la reputación de las empresas, la satisfacción del cliente y reducen costes, mejorando así los resultados financieros. En contraste, otros argumentan que las altas inversiones iniciales y la posible rotación de empleados pueden deteriorar el desempeño corporativo. Además, eventos globales recientes como la pandemia de COVID-19 y el conflicto entre Rusia y Ucrania han representado desafíos adicionales, afectando particularmente a empresas multinacionales al aumentar su vulnerabilidad a riesgos ambientales, económicos y geopolíticos. En este sentido, esta Tesis Doctoral se estructura en varios capítulos, cada uno abordando objetivos específicos para explorar la relación entre eco-innovación y rendimiento empresarial, así como para desarrollar nuevas metodologías en este campo. En primer lugar, se investiga la relación entre eco-innovación y resultados empresariales mediante una revisión sistemática de la literatura y un análisis bibliométrico, observando un creciente interés en las estrategias de sostenibilidad entre académicos, gobiernos y empresas. Aunque no existe consenso, la mayoría de los estudios sugieren que la eco-innovación tiene un efecto positivo en la rentabilidad y el valor de mercado a corto y largo plazo. En segundo lugar, esta tesis se enfoca en la creación de un sistema de clasificación innovador para evaluar la eco-innovación en múltiples dimensiones: productos, procesos y organización. Utilizando una muestra de 4761 empresas cotizadas globalmente y aplicando el enfoque de dominancia de Pareto, se desarrolla un ranking multinivel que permite comparar el desempeño ambiental de empresas, países y sectores de manera exhaustiva y flexible. Los resultados destacan a Francia, Finlandia, Uruguay, Tailandia y España como líderes globales en eco-innovación, con una fuerte presencia europea y asiática en diferentes dimensiones. Los sectores mejor posicionados incluyen servicios públicos, bienes de consumo no cíclicos e industriales. Finalmente se analiza la relación entre eco-innovación y rendimiento empresarial en el contexto de crisis transfronterizas como la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania. Mediante una muestra de 3606 empresas cotizadas internacionales y datos de panel para el periodo 2018-2022, se examina cómo estos eventos han potenciado la inversión en innovaciones ambientales y cuál ha sido su impacto en los resultados empresariales. Utilizando la metodología Benefit of the Doubt (BoD) para crear una variable de eco-innovación a partir de 19 indicadores de desempeño ambiental, se emplean modelos de regresión específicos para datos de panel. El análisis revela que tanto la pandemia como el conflicto en Ucrania han fomentado la adopción de eco-innovaciones, mejorando la resiliencia y adaptabilidad de las empresas. Además, se confirma que la eco-innovación tiene un efecto positivo y significativo en los resultados empresariales. Esta Tesis Doctoral aporta innovaciones metodológicas significativas, como un sistema de clasificación basado en índices de dominancia y la creación de una nueva variable de eco-innovación mediante la metodología BoD. Estas herramientas permiten una evaluación más precisa y flexible del desempeño ambiental, facilitando comparaciones entre empresas, países y sectores sin la necesidad de ponderaciones arbitrarias. Además, la robustez de los resultados se valida mediante diversas pruebas estadísticas, asegurando la consistencia y fiabilidad de las conclusiones. De este modo, esta investigación no solo introduce nuevas herramientas estadísticas para el análisis de la eco-innovación, sino que también demuestra, a través de una metodología rigurosa, que la eco-innovación contribuye positivamente al rendimiento empresarial, especialmente en contextos de crisis globales. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en el ámbito de la sostenibilidad, ayudando a las organizaciones a implementar estrategias más resilientes y adaptativas en entornos cada vez más desafiantes.