Autoficcióndel pacto autobiográfico a la ambigüedad ficción/no ficción de los relatos contemporáneos
-
1
Universidad de Granada
info
- Lacalle Zalduendo, María Rosario (coord.)
- Dusi, Nicola (coord.)
ISSN: 1578-4223
Year of publication: 2025
Issue Title: Mutaciones narrativas de la contemporaneidad y nuevas serialidades = Narrative mutations of contemporaneity and new serialities
Issue: 42
Pages: 79-87
Type: Article
More publications in: DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica ( FELS )
Abstract
La autoficción, fruto del auge de las narrativas del yo, se ha convertido en una modalidad narrativa bastante común en la contemporaneidad. Desde la creación del neologismo a finales de los setenta, asimismo, no ha dejado de suscitar debates teóricos en torno a su naturaleza. Este trabajo aborda, desde la pragmática y la noción de ambivalencia de Lotman, los rasgos generales que definen a este tipo de narraciones, explicando las complejas relaciones que genera entre la textualidad desarrollada y el hecho de que se produzca la coincidencia nominal entre autor, narrador y personaje en obras con elementos reconocidos como ficcionales. Si bien este concepto se generó en el ámbito de las narraciones literarias, su traslación a otros ámbitos como el teatro o el cine ha sido realmente exitosa, incluso aplicándose a narraciones de memoria histórica.
Bibliographic References
- Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo: de la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva.
- Barthes, R. (1994 [1968]). El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y de la escritura. Paidós.
- Casas, A. (2012). El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual. En A. Casas (Comp.), La autoficción: reflexiones teóricas (pp. 9-42). Arco Libros.
- Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza.
- Colonna, V. (2012). Cuatro propuestas y tres deserciones (tipologías de la autoficción). En A. Casas (Comp.), La autoficción. Reflexiones teóricas (pp. 85-122). Arco Libros. (Obra original publicada en 2004)
- De Man, P. (1984). Autobiography as de-facement. En The Rhetoric of Romanticism (pp. 67-81). Columbia University Press.
- Doubrovsky, S. (1977). Fils. Galilée.
- Even-Zohar, I. (1990). Polysystem Theory. Poetics Today, 11(1), 9-26.
- Garrido Gallardo, M. Á. (1992). De que el mono desciende del hombre: perspectivas actuales de la semiótica. En A. Sánchez Trigueros y J. Valles Calatrava (Eds.), Introducción a la Semiótica (pp. 15-30). Instituto de Estudios Almerienses.
- Genette, G. (2001). Umbrales. Siglo Veintiuno. (Obra original publicada en 1987)
- Hirsch, M. (2015). La generación de la posmemoria: escritura y cultura visual después del Holocausto. Carpe Noctem. (Obra original publicada en 2012)
- Lejeune, P. (1975). Le pacte autobiographique. Éditions du Seuil.
- Lotman, I. M. (1998). La semiosfera II: semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Cátedra, Universitat de València. (Obra original publicada en 1985)
- Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Paidós. (Obra original publicada en 1971)
- Peirce, C. S. (1987). Obra lógico-semiótica. Taurus.
- Pozuelo Yvancos, J. M. (1979). Lingüística y poética: desautomatización y literariedad. Anales de la Universidad de Murcia, 37(4), 91-141.
- Romera Castillo, J. (1995). Teoría y técnica del análisis narrativo. En J. Talens et al., Elementos para una semiótica del texto artístico (pp. 111-152). Cátedra.
- Sarlo, B. (2006). Tiempo pasado, cultura de la memora y giro subjetivo: una discusión. Siglo Veintiuno.
- Shklovski, V. (1991). El arte como artificio. En T. Todorov (Ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos (pp. 55-70). Siglo Veintiuno. (Obra original publicada en 1965)
- Talens, J. (1995). Práctica artística y producción significante: notas para una discusión. En J. Talens et al., Elementos para una semiótica del texto artístico (pp. 17-60). Cátedra.
- Traverso, E. (2022). Pasados singulares. El “yo” en la escritura de la historia. Alianza.