Ladrillos de edificios históricos de Toledocaracterización, origen de las materias primas y aplicaciones para su conservación y restauración

  1. López-Arce, Paula
Zuzendaria:
  1. Rosario Lunar Hernández Zuzendaria
  2. Javier García Guinea Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2004(e)ko ekaina-(a)k 25

Epaimahaia:
  1. Mercedes Doval Montoya Presidentea
  2. Emilia García Romero Idazkaria
  3. José Carrasco Galán Kidea
  4. Eduardo M. Sebastián Pardo Kidea
  5. Rafael Fort González Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Romanos, judíos, árabes y cristianos construyeron la antigua ciudad de Toledo con ladrillos como principal material de construcción. Por causas naturales y antropogénicas, nuestro patrimonio arquitectónico es destruido tanto de forma repentina como lentamente. Así por ejemplo, el domo central de la catedral Hagia Sofía (Estambul), construido entre el año 532-537 DC se hizo íntegramente con ladrillo y tras varias restauraciones por daños producidos por los frecuentes terremotos, éste todavía sigue en pie (Richards RW., 1990); se investigaron las propiedades físicoquímicas de estos ladrillos bizantinos, demostrando que se emplearon técnicas de construcción y materiales realmente resistentes a continuas tensiones y deformaciones, proponiendo técnicas de restauración en base a estos estudios, de cara a futuros terremotos (Moropoulou A. et al., 2000).