Las distorsiones al comercio de productos agrícolas causadas por las exportaciones subvencionadasel caso de la Unión Europea, los Estados Unidos de América y sus repercusiones en México y Brasil

  1. Sánchez Cano, Julieta EvÁngelina
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Díaz Mier Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 09 de octubre de 2008

Tribunal:
  1. Angel María Martínez González-Tablas Presidente/a
  2. José Antonio Nieto Solís Secretario/a
  3. Santos Miguel Ruesga Benito Vocal
  4. Raquel González Blanco Vocal
  5. Eduardo Cuenca García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación trata de cómo las subvenciones a la agricultura distorsionan el comercio tanto al interior de las economías que las otorgan, como a nivel internacional al afectar seriamente las reglas de comercio mundial. Se estudia el caso de la Unión Europea (UE), los Estados Unidos de América (EEUU) y sus repercusiones en México y Brasil. Los Estados Unidos y la Unión Europea tienen políticas agrícolas exitosas, sin embargo las subvenciones han favorecido a élites de productores en detrimento de otros medianos y pequeños productores. La cuestión de nuestra hipótesis central es mostrar que el otorgamiento de las subvenciones agrícolas produce efectos negativos en la política agrícola de un país y por ello el objetivo de nuestra hipótesis es mostrar si verdaderamente el otorgamiento de subvenciones está o no relacionado con el éxito de la política agrícola de un país. En el capítulo I se muestran los aspectos teóricos y cómo son tratadas las subvenciones en el marco de las instituciones multilaterales del comercio. El tratamiento que hacen la OMC y la OCDE de las subvenciones, sus formas de medición y las diferentes normativas con sus fallas y sus aciertos. Las diferentes definiciones de subvención y sus categorías, las categorías de beneficiarios de dichas subvenciones y los motivos por los que los gobiernos recurren a las subvenciones y en concreto a las agrícolas como medida de política. El capítulo II estudia la PAC de la Unión Europea, que desde hace años ha comen zado a ser reformada disminuyendo las subvenciones a ciertos productos agrícolas y de esta forma alinearse mejor a las normativas de la OMC. El capítulo III trata de la política agrícola de los Estados Unidos. Este país ha continuado con el aumento a l presupuesto destinado a su soporte agrícola, saliendo de lo que marcan las normativas de la OMC. El capítulo IV estudia la política agrícola de México. En México también se otorgan subvenciones pero aún con ello la política agrícola mexicana está sumida en el abandono y la falta de verdadero desarrollo por parte del gobierno. Además los productores mexicanos tienen que luchar contra la producción agrícola subvencionada proveniente de los EEUU. Por último, el capítulo V investiga la política agrícola brasileña. Brasil por su parte otorga bajo porcentaje de subvenciones y éstas están ligadas al desarrollo tecnológico y al crédito, pero lo más importante es que aún con bajas subvenciones su política agrícola es exitosa gracias a que ha...