El cuerpo y el mundoel motivo del microcosmos en el neoplatonismo judío medieval (al-Andalus, siglos XI-XII)

  1. GONZALEZ DIEGUEZ, GUADALUPE
Dirigida por:
  1. Amparo Alba Cecilia Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Luis Vegas Montaner Presidente/a
  2. Andrés Piquer Otero Secretario/a
  3. Mariano Gómez Aranda Vocal
  4. Aurora Salvatierra Ossorio Vocal
  5. Joan Ferrer Costa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis estudia un conjunto de cinco tratados neoplatónicos compuestos en al-Andalus en los siglos XI y XII que presentan el motivo del microcosmos: Fons Vitae (que solo se conserva en versiones latina y hebrea, pero originalmente compuesto en árabe) y La corrección de los caracteres de Salomón ibn Gabirol; Los deberes de los corazones de Bahya ibn Paquda; el anónimo tratado sobre el alma conocido como Kitab maani al-nafs, atribuido pseudepigráficamente a Bahya ibn Paquda; y El microcosmos, de Yosef ibn Saddiq. Todas estas obras fueron compuestas originalmente en lengua árabe o judeo-árabe, y son producto de la cultura islamicada andalusí; por ello, mi estudio encuadra estas obras en el marco del pensamiento islámico medieval, y de las corrientes filosóficas, intelectuales, y religiosas que conformaron el mundo en el que los filósofos judíos andalusíes vivieron y trabajaron. El primer capítulo examina la presencia del motivo del microcosmos en fuentes literarias judías previas a la Edad Media: la obra de Filón de Alejandría, y varios textos de mística judía de la antigüedad tardía y la literatura rabínica. El segundo capítulo presenta la doctrina microcósmica en la fuente más importante de la especulación microcósmica entre los filósofos neoplatónicos judíos de al-Andalus: la Enciclopedia de los Hermanos de la Pureza. Esta obra se suele atribuir al esfuerzo colectivo de una fraternidad de intelectuales, probablemente chiítas Ismailíes, activos en Basora, en el sur de Iraq, a mediados del siglo X. Incluyo la traducción al castellano de largos pasajes de la Epístola 26, que hasta ahora no ha sido traducida a nuestra lengua. El tercer capítulo trata del microcosmos en la obra del poeta y filósofo Salomón ibn Gabirol, particularmente en Fons Vitae y La corrección de los caracteres, y plantea la hipótesis de que ideas relacionadas con esta doctrina pudieran explicar el conflicto que llevó a Gabirol al exilio de Zaragoza. El cuarto capítulo trata del motivo del microcosmos en el noreste de la Península a fines del siglo XI y comienzos del XII. Este capítulo se centra en la obra de Bahya ibn Paquda, Los deberes de los corazones, así como en otras obras compuestas en la taifa de Zaragoza en el momento en que ésta representa la resistencia andalusí frente a la conquista almorávide de la zona sur de Iberia. El quinto capítulo trata del motivo del microcosmos en un tratado anónimo sobre el alma en lengua judeo-árabe, Kitab maani al-nafs, atribuido pseudepigráficamente a Bahya ibn Paquda. Ofrezco la primera traducción al castellano de pasajes relevantes de dicho tratado, y presento argumentos que apoyan la tesis de su origen en la Península Ibérica. El sexto capítulo trata de la obra El microcosmos, de Yosef ibn Saddiq, que representa al mismo tiempo la culminación y el comienzo del declive del motivo microcósmico entre los filósofos judíos. Poco después de su composición, Maimónides criticará el motivo del microcosmos en su Guía de perplejos. En los siglos por venir, serán los místicos y cabalistas, no los filósofos, quienes retomen en el pensamiento judío el motivo del hombre como microcosmos, en una clave diferente. La especulación microcósmica, tanto entre judíos como entre musulmanes, experimentó el momento álgido de su difusión en al-Andalus en el período de las taifas, en particular en la taifa de Zaragoza. Con la llegada del poder almohade a mediados del siglo XII, esta especulación declinó. Investigaciones recientes han señalado afinidades en el pensamiento de Maimónides y la ideología almohade, por ejemplo en el rechazo del antropomorfismo. El abandono del motivo del microcosmos a partir de la época almohade es parte de esta tendencia general, común a musulmanes y judíos, de alejarse de imágenes antropomórficas que pudieran derivar en heterodoxia.