Mucho de "mi coraçón" y de "mi alma" y de "mis entrañas"tratamientos nominales en las relaciones amorosas en el siglo XVI
- HAMAD ZAHONERO, NUUR
- Silvia Iglesias Recuero Director/a
- Eugenio Bustos Gisbert Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2015
- Manuel Alvar Ezquerra Presidente/a
- Consolación Baranda Leturio Secretario/a
- Ambrosio Miguel Calderón Campos Vocal
- Daniel Jacob Vocal
- Rafael Cano Aguilar Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Este trabajo se centra en el estudio de los tratamientos nominales en las relaciones amorosas del siglo XVI. La hipótesis de partida es que la frecuencia de aparición de los tratamientos y el tipo de apelativo empleado se rigen según unas normas sociales en las que los parámetros de origen social y sexo influyen, así como variables como la familiaridad y la solidaridad según la relación entre los interlocutores. Se espera una diferencia en la afectividad y la emotividad de los tratamientos según el origen social de los interlocutores. Por otro lado, se presuponen también diferencias con respecto al tipo de acto de habla y a la secuencia en que pueden aparecer, principalmente porque cumplen una función reforzadora del acto ilocutivo y se utilizan como elementos estratégicos. Además se esperan diferencias relativas al género discursivo con incidencia sobre la recepción de los textos ficcionales en la comunicación que se establece entre el autor de los textos y los receptores. El objetivo de este trabajo es investigar la frecuencia de utilización de las designaciones y analizar el tipo de categoría utilizada según cada una de las variables que interesan, intentando determinar sus funciones a nivel discursivo y relacional, pero también pragmático, es decir, como un elemento más de la cortesía. Se ha partido de un corpus de seis obras dramáticas de entre 1513 y 1570, momento en el que la explicitación del honor y las jerarquías sociales es imprescindible a juzgar por los conflictos relatados en tratados y reflejados en textos literarios, e incluso de su regulación en pragmáticas reales. La delimitación del estudio a los contextos amorosos se debe al interés de observar los tratamientos como una posible herramienta de la persuasividad a la que recurren los personajes en situación de cortejo. Además, se han observado diferentes tipos de relaciones amorosas para determinar si se dan diferencias en los usos que de ellos hacen unos y otros. Los datos confirman las diferencias en los usos de las designaciones con respecto a las variables analizadas. Los parámetros sociolingüísticos se han mostrado como el factor decisivo especialmente en relación al tipo de categorías empleadas para crear los apelativos. Es el sexo el que muestra más diferencias, lo que parece lógico por el tipo de contexto estudiado: la elección de los tratamientos de hombres y mujeres están marcados por los papeles asignados tradicionalmente a cada uno de ellos en el amor, siguiendo el esquema en que ellos cortejan y ellas típicamente rechazan y se muestran esquivas por la necesidad de guardar la honra. Se corrobora también la situación amorosa como variable determinante, bajo la que subyacen en muchos casos por un lado cuestiones de confianza y familiaridad, y de otro lado de poder. El estudio pragmático-discursivo ha demostrado que las cuestiones organizativas y funcionales influyen en el uso de los tratamientos, sin embargo, no de forma tan marcada como se esperaba. La aportación de esta tesis se dirige hacia un mayor conocimiento de los tratamientos nominales y de sus funciones tanto discursivas como relacionales y pragmáticas, es decir, a nivel de organización de la interacción pero también como reforzadores de la relación social y como estrategias de la cortesía. Se espera que ayude a conocer mejor las relaciones sociales en la época, con una utilidad específica: para una mejor comprensión de los textos gracias a la posibilidad de reconocer usos no habituales o adecuados para un tipo de emisor o receptor concreto y/o para una determinada situación. Con ello se podrán captar usos irónicos, lúdicos, paródicos, y valorar las interpretaciones sociales y mensajes implícitos que se desprenden de su uso, por lo que será una herramienta útil para los estudiosos de los textos y de la sociedad, y quizá también en la reflexión de algunos aspectos sobre las diferentes corrientes de la concepción amorosa en la época.