La imagen de los vientos en la literatura babilónica

  1. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, ENRIQUE JOSÉ
Dirigida por:
  1. Barbara Böck Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 09 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Julio Trebolle Barrera Presidente/a
  2. Andrés Piquer Otero Secretario/a
  3. Manuel Molina Martos Vocal
  4. Carmen Caballero Navas Vocal
  5. Juan Carlos Oliva Mompeán Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo tiene como fin presentar una descripción coherente de la imagen de los vientos en la literatura de la antigua Mesopotamia. El objeto principal de investigación son los textos en prosa y verso escritos en dialecto babilonio y asirio durante el segundo y primer milenio a.C. Otras literaturas, en especial la sumeria, y otros ámbitos, en especial la iconografía, son usados de manera ancilar, en aquellos aspectos en que contribuyen a la inteligencia de las letras acadias.Aunque la presente es la primera monografía dedicada a este tema, varios artículos anteriores se han ocupado del mismo. A diferencia de ellos, este trabajo no pretende descubrir una imagen clara y diferenciada para cada uno de los cuatro vientos, sino más bien examinar el modo en que las corrientes de aire son descritas en el contexto literario específico al que pertenecen. En este sentido, esta tesis doctoral estudia no sólo los vientos a través de la literatura babilónica, sino también la literatura babilónica a través de los vientos.El trabajo está dividido en tres capítulos. El primero de ellos se ocupa de la función que se atribuye a los vientos en diferentes conjuros y tratados mágicos escritos en lengua babilónica. En estos, los dos antagonistas del ritual mágico ¿ el exorcista y el demonio o ser demoníaco al que combate aquel con sus conjuros ¿ son descritos por medio de símiles que comparan su modo de actuar con el de las corrientes aéreas.En el segundo capítulo se estudian los textos épicos, textos en los que las corrientes de aire cumplen la función de armas del héroe en sus combates. Ha podido descubrirse que en la épica se atribuye a estos pertrechos de guerra una alcurnia divina por medio de una historiola que proviene de la literatura exorcística, donde era usada para referir el nacimiento de los demonios. Las descripciones de estas armas aéreas adoptan, por lo general, la forma de un catálogo de vientos, y el modo en que los héroes hacen uso de las mismas para inmovilizar a su enemigo tiene paralelos en varios encantamientos médicos dirigidos contra el meteorismo.Por último, el tercer capítulo trata un motivo que aparece en textos de diversos géneros: el del ¿dulce viento divino¿ o ¿dulce aliento divino¿ (a¿r ili ¿¿bu), emanación de los dioses a menudo descrita como socorro de los necesitados. Procedente sin duda de la literatura hímnica, aparece ya desde principios del segundo milenio en textos de diversos géneros, entre ellos, y más destacablemente, en varias inscripciones reales. En éstas, las intervenciones divinas se presentan usando fraseología prestada de otros de los géneros estudiados, en especial de la literatura hímnica y épica: estas intervenciones son, por tanto, providenciales en la medida en que son intertextuales.En suma, la enorme cantidad de citas halladas y lo angosto de la red intertextual que conforman permiten afirmar que la imagen con la que los diferentes textos presentan las corrientes de aire es mucho más intertextual que meteorológica. Esto no quiere decir que las descripciones de los vientos en la literatura acadia sean incompatibles con los datos meteorológicos actuales; sino más bien que, en la evolución de los diferentes poemas, pesó mucho más la influencia de otros textos que consideraciones de tipo naturalista, al menos en aquellos textos pertenecientes a la ¿corriente de la tradición¿.Esta conclusión invita a reflexionar sobre la naturaleza de la literatura babilónica: en cuanto a los vientos atañe, pero también en otros respectos, es esta una literatura en la que el peso de la tradición tiene una importancia fundamental. Mas este carácter ¿libresco¿ de las letras babilónicas no significa que en ellas no fuera posible la creatividad, como se ha sostenido en ocasiones: por el contrario, en este trabajo se ha detectado un espíritu de innovación en los varios modos en que los textos adoptan y adaptan la imagen de los vientos transmitida por sus predecesores.