Manuales judeo-árabes de interpretación de sueños en época medieval

  1. VILLUENDAS SABATÉ, BLANCA
Dirigida por:
  1. Gideon Bohak Director/a
  2. María Angeles Gallego Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 09 de septiembre de 2016

Tribunal:
  1. María Jesús Viguera Molins Presidente/a
  2. Andrés Piquer Otero Secretario/a
  3. José Martínez Delgado Vocal
  4. Juan Pedro Monferrer Sala Vocal
  5. Charles Burnett Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación tiene como objeto de estudio la producción onirocrítica medieval escrita en judeo-árabe. El término "onirocrítica" se emplea para designar la labor de codificación de los símbolos oníricos, entendidos como presagios del devenir. Como expresión literaria, se atestigua desde el segundo milenio a.C., en forma de listas de signos con sus significados correspondientes, formato que posteriormente supone la base de los tratados y manuales de interpretación de sueños. Las fuentes en las que se basa este estudio comprenden un corpus de ochenta y tres manuscritos inéditos, que consisten básicamente en fragmentos de manuales de interpretación de sueños. El estado fragmentario de los manuscritos se debe a que proceden de repositorios judíos de materiales en desuso, principalmente de la gueniza de la sinagoga de Ben `Ezra en El Cairo, pero también de otros repositorios sinagogales similares. En la actualidad, estas colecciones se conservan en distintas bibliotecas del ámbito internacional. El objetivo fundamental de la investigación es compensar un vacío epistémico importante: la ausencia de estudios sobre la contribución judía a la historia de la literatura onirocrítica en general y a la árabe en particular en época medieval. Con la realización de este objetivo se subsana asimismo la carencia de publicaciones dedicadas a este tema entre los estudios sobre manuscritos de la Gueniza. La consecución de este objetivo central se ha articulado a través de cinco labores principales: 1) las transcripciones de los manuscritos en su alfabeto original junto con las ediciones en alfabeto árabe, para facilitar el acceso a estos materiales; 2) las descripciones de los aspectos codicológicos y paleográficos de los fragmentos; 3) la formulación de propuestas de uniones entre fragmentos a partir de características codicológicas, paleográficas y textuales; 4) la reconstrucción mediante ediciones sinópticas de los textos representados en varios fragmentos; y 5) la identificación y análisis de las obras conservadas, para su puesta en relación con la historia de la literatura onirocrítica. Las conclusiones a las que nos lleva este trabajo se circunscriben principalmente al impacto de esta investigación en la historia de la onirocrítica. Las aportaciones más relevantes han sido, por un lado, la recuperación de cuatro textos de onirocrítica judía desconocidos hasta la fecha, entre los que se incluyen dos manuales ampliamente reconstruidos. Uno de ellos ha podido ser reconocido como la base de una versión hebrea posterior, cuyos manuscritos atribuyen a Hai Gaón. Por otro lado, se ha podido constatar la transmisión por parte de judíos de varios manuales de autores musulmanes y del manual de un autor cristiano. A esta transmisión debemos el haber podido recuperar entre los manuscritos del corpus testimonios de obras que se creían perdidas y el haber obtenido datos muy reveladores sobre el legado existente. Otras consideraciones recogidas en las conclusiones se dirigen a enfatizar la importancia de la Gueniza como fuente de información para la historia intelectual del mundo árabe medieval. Por otro lado, se quiere destacar la relevancia de la literatura onirocrítica como fuente para la historia cultural, por el hecho de que los manuales de interpretación, al tratarse de diccionarios de símbolos, se encuentran estrechamente vinculados al ámbito de lo ideológico, revelando a la vez que reforzando convenciones semánticas en una amplia selección de temas.