Teatro bíblico cubano (1835-2015)

  1. GARCÍA LORENZO, GELSYS MARÍA
Dirigida por:
  1. Marcos Roca Sierra Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 01 de diciembre de 2016

Tribunal:
  1. Julio Trebolle Barrera Presidente/a
  2. Cristina Bravo Rozas Secretario/a
  3. María Aboal López Vocal
  4. María Paloma Puente Ortega Vocal
  5. Milena Rodríguez Gutiérrez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación se ocupa de definir un concepto amplio de teatro bíblico, que trascienda lo «ortodoxo» y lo medieval. Este concepto solo puede comprenderse desde la teoría de la intertextualidad: el término teatro o drama bíblico (Biblischen Drama, Bibeldrama, biblical drama, dramaty biblijne, drames bibliques, the¿a¿tre biblique, dramma biblico, teatre bíblic) se refiere a la relectura del mito, es un teatro intertextual. Personajes, temas, motivos y argumento proceden del pre-texto (texto de partida/ de origen, en el sentido de Pfister, Plett y Zumthor). Toma la Biblia no como una cita causal, sino como el intertexto central que irradia nuevas y antiguas lecturas e interpretaciones. Actualiza, connaturaliza y propone una lectura bajtiniana y polifónica de la historia, la caracterización de los personajes. La Biblia en el teatro es un pretexto para hablar de la realidad o viceversa. Después de definir el concepto, este trabajo se encarga de estudiar los derroteros del drama bíblico en Cuba desde el origen del teatro cubano hasta hoy. Se traza un itinerario desde Gertrudis Gómez de Avellaneda hasta los novísimos dramaturgos del siglo xxi. Se estudia el comportamiento del tema bíblico a partir de 1959 en relación con los presupuestos estético-ideológicos de la Revolución que se confesó atea y que silenció las voces religiosas. En este contexto se comprende que el teatro bíblico aparezca vinculado a necesidades revolucionarias como la crítica a la guerra de Vietnam, a la bomba atómica, a la moral capitalista y al fanatismo religioso. Luego, durante más de diez años desaparecerá el drama bíblico de la escena nacional (desde principios de los setenta hasta la década del noventa). Y a partir de 1998, con cierta apertura política, económica y religiosa que tiene lugar en el país, regresa el teatro bíblico ya sin las ataduras y los preceptivos del proceso histórico. En apenas diez años se publican siete obras bíblicas ¿cifra significativa si se repara en el silencio de casi veinte años que le precede¿ que continúan la tradición anterior a 1959. Palabras clave: drama bíblico, Biblia, teatro cubano, Revolución cubana, Virgilio Piñera, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Abilio Estévez, Abelardo Estorino, José Milián, Fidel Castro, censura, novísimos dramaturgos, intertextualidad, teatro de creación colectiva, Teatro Escambray.