Articulaciones del inconsciente ideológico del capitalismo tardío en la narrativa posmodernatres casos de estudio
- GIORDANO, CHIARA
- Juan Varela-Portas de Orduña Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 17 de noviembre de 2017
- Aurora Conde Muñoz Presidente/a
- Fernando Ángel Moreno Serrano Secretario/a
- Miguel Ángel García Vocal
- Francesco Muzzioli Vocal
- David Becerra Mayor Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El objetivo de la presente tesis doctoral es analizar las principales articulaciones del inconsciente ideológico del capitalismo tardío en tres muestras significativas de la narrativa posmoderna: Le città invisibili (1972) del italiano Italo Calvino, El Jardí dels Set Crepuscles (1989) del narrador y poeta catalán Miquel de Palol y Cosmopolis (2003) del estadounidense Don DeLillo. Las preguntas que mueven nuestro trabajo, pues, serán: ¿desde qué lógica productiva se han escrito las tres obras escogidas y qué lugar ocupan en relación con su humus ideológico dominante? ¿Dónde, y cómo, se tematiza en los textos analizados el inconsciente ideológico del capitalismo posfordista? ¿Qué tipo de estrategias textuales conlleva? Evidentemente, al hablar de ¿inconsciente ideológico¿ nos situamos en un marco teórico y metodológico muy concreto: el de la crítica de la ideología tal y como la construyen, entre otros, Juan Carlos Rodríguez, Louis Althusser, Fredric Jameson, Terry Eagleton o Walter Benjamin, es decir, manteniéndonos en todo momento en la frontera entre crítica marxista, psicoanálisis y urban studies. El concepto de ¿inconsciente ideológico¿, sin embargo, no aporta solo el anclaje teórico-metodológico ¿la mirada y el instrumento a través del cual se elabora el análisis textual¿ sino que constituye, a la vez, una causa ausente; un objeto de conocimiento que pretendemos reconstruir a partir de sus efectos presentes, esto es, visibles. De ahí que el objetivo de la tesis ¿estudiar cómo se posicionan las tres obras con respecto a su inconsciente ideológico¿, se entrelace en todo momento con la propia reconstrucción del nivel ideológico del capitalismo posfordista, o sea, con la exploración de sus síntomas textuales, sus articulaciones y, sobre todo, sus fallos y contradicciones. En concreto, nos detendremos ¿siempre en función de cómo se van tematizando en las tres obras escogidas y paralelamente a la descripción de los cambios efectuados en el sistema de acumulación de los países ya plenamente capitalistas entre finales de los años sesenta y el comienzo del nuevo milenio¿ en algunas de las principales nociones-eje en las que se articula, y con las que se legitima, el inconsciente ideológico del capitalismo avanzado: desde el asentamiento del neoliberalismo y de la no-ciudad posmoderna hasta la fusión público/privado y la disolución de las dicotomías clásicas burguesas, desde el final de las grandes narraciones y la crisis del referente y de la historicidad hasta la posideología; de la erradicación de la noción de contrato y el crepúsculo del padre al lacaniano discurso del capitalista; de la sociedad íntima, el individualismo y la subjetivación al hombre sin inconsciente. Evidentemente, otorgaremos una atención especial al sujeto articulado por el inconsciente ideológico del capitalismo tardío ¿el ¿empresario de sí mismo¿, habitante de la sennettiana sociedad íntima y de la no-ciudad posmoderna¿ y a los conceptos de ¿contrato¿ y ¿libertad¿, puesto que afectan directamente a la que llamaremos, con Rodríguez, la ¿matriz ideológica¿ del modo de producción capitalista, su funcionamiento interno real y su lógica de base, esto es, la relación Sujeto/sujeto, o sea, la aparente igualdad entre los explotadores (el sujeto con la ¿S¿ mayúscula) y los explotados (el sujeto con la ¿s¿ minúscula). Con respecto al corpus primario, nos interesará, sobre todo, estudiar cómo los tres textos participan de ese mismo inconsciente ideológico en el que se enraízan, tratando también de demostrar que la obra literaria es, desde el punto de vista ideológico, un campo de fuerzas vividas, a la vez, individualmente y colectivamente y un intento necesariamente fallido de suturar las heridas, los problemas y las contradicciones del ¿yo libre¿; intento que, a su vez, puede conducir a una relación de correspondencia o de fricción, o ambas cosas a la vez, con el inconsciente ideológico dominante.