La identidad anglicana como eclesiología de mestizajecontextualidad cultural y catolicidad relacional antes y después del pacto anglicano

  1. Muñoz Triviño, Daniel
Dirigida por:
  1. Diego Manuel Molina Molina Director/a
  2. Fernando Amerigo Cuervo-Arango Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 04 de marzo de 2016

Tribunal:
  1. Juan José García Norro Presidente/a
  2. Ricardo Parellada Secretario/a
  3. Martyn William Percy Vocal
  4. Jesús Santiago Madrigal Terrazas Vocal
  5. Juan Antonio Estrada Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 122740 DIALNET

Resumen

En la última década la Comunión Anglicana ha vivido unos de sus años más convulsos y ha experimentado uno de los mayores desafíos de su historia. La crisis provocada por la consagración al episcopado del primer obispo abiertamente homosexual y por las celebraciones litúrgicas de uniones de parejas del mismo sexo en América del Norte, ha revelado grietas profundas en un modelo eclesiológico complejo y diverso. La respuesta oficial a esta crisis, en el Pacto Anglicano, ha tenido una recepción mixta por parte de las diversas provincias e iglesias nacionales. Este trabajo de investigación se propone dar respuesta a la pregunta: qué significa ser anglicano tras esta crisis. O dicho de otro modo, si existe una identidad anglicana que pueda ser articulada y compartida por la mayoría de anglicanos actualmente. En caso afirmativo, la pregunta que procede es: de qué tipo de identidad se trata. Para responder a estas cuestiones, se ofrece un bosquejo histórico del desarrollo de la identidad anglicana desde su origen, en la Reforma inglesa del siglo XVI, hasta nuestros días. Para hacer posible este análisis dentro de los límites espaciales de esta tesis, se ha restringido el campo de trabajo a un número limitado de teólogos influyentes y de documentos oficiales significativos. Se presta especial atención al Pacto Anglicano (2009), y en concreto, al proceso de redacción del Pacto, especialmente a las respuestas oficiales a los diversos borradores de dicho documento, entre 2007 y 2009. Este proceso supuso uno de los intentos de articulación identitaria más creativos por parte de las iglesias anglicanas nacionales desde sus propios contextos culturales. Como trabajo interdisciplinar las principales fuentes consultadas son históricas, sociológicas, de estudios culturales y eclesiología contemporánea. El método, con elementos descriptivos, reflexivos y analíticos, hace énfasis en la praxis eclesiológica, la historiografía evolutiva y el análisis sociológico. La tesis está compuesta por tres apartados que actúan como bloques estructurales. El primero se centra en el desarrollo de la identidad anglicana en los siglos XVI y XIX, con referencia a Richard Hooker y F.D. Maurice. El segundo explora el concepto de identidad anglicana contemporánea a partir de documentos oficiales conectados con el Pacto Anglicano. El tercer apartado analiza, desde la perspectiva de la sociología y los estudios culturales, el papel de la cultura en la articulación identitaria. En esta parte se propone un modelo eclesiológico basado en la noción de mestizaje teológico y eclesio-cultural. Se utiliza aquí mestizaje, como sinónimo de hibridez e interculturalidad, con ciertos matices. En resumen, esta tesis da voz a múltiples articulaciones de identidad anglicana en distintos momentos de la historia y en diferentes partes de la Comunión Anglicana, desde el marco de un espacio mestizo. Aquellos que, como Richard Hooker y F.D. Maurice, buscaron articular en el pasado una visión del anglicanismo capaz de incluir la diversidad de su iglesia, abogaron de diversas maneras por espacios interculturales, inter-eclesiales e inter-teológicos. Uno de los elementos más importantes que esta investigación ha puesto de manifiesto, es que la mayoría de los anglicanos en la actualidad continúan apostando por una iglesia en la que se celebre la diversidad teológica y cultural, y en la que se afirme una eclesiología dialogal. Es decir, un anglicanismo mestizo capaz de promover la contextualidad cultural y la catolicidad relacional, dentro de un espacio eclesial único, generoso y diverso.