Relación público-privado en municipios. Capacidades institucionales de gobiernos locales para la captación inversiones en Argentina y España, 1995-2005

  1. MARCELO DARMOHRAJ, ADRIÁN
Dirigida por:
  1. María Esther del Campo García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 03 de octubre de 2007

Tribunal:
  1. M. Blanca Olías de Lima Gete Presidente/a
  2. José Manuel Ruano de la Fuente Secretario/a
  3. Antonio Palazuelos Manso Vocal
  4. Luis Moreno Fernández Vocal
  5. Manuel Zafra Víctor Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 145511 DIALNET

Resumen

El trabajo constituye un estudio exploratorio sobre la relación público - privado como una alternativa para la generación de crecimiento económico en municipios. El análisis está centrado en tres dimensiones básicas: las reglas de juego formales e informales; la capacidad de gestión de los gobiernos locales; y la red de relaciones que se tejen entre actores públicos, privados y del tercer sector para lograr oportunidades de inversión ycrecimiento económico local. Mediante un análisis comparado, se estudiaron relaciones público - privadas en tres ciudades de la Provincia de Buenos Aires: Balcarce; Salto, y Pergamino, y tres ciudades de la Comunidad de Madrid: San Sebastián de los Reyes; San Martín de la Vega y Arganda del Rey. Mediante un estudio cualitativo se analizaron diferentes modalidades de relación público-privado en cada una de las ciudades de ambos países. Se identificaron recursos, estrategias de acción y limitaciones de gestión de cada uno de los gobiernos locales. Como resultado del estudio se llegó a la conclusión de que es posible que una ciudad aumente su "atractividad" a las inversiones y canalice los intereses privados en sintonía con los intereses públicos. Si bien los nergocios responden a ciclos económicos específicos, el accionar del gobierno local importa. La hipótesis para futuras investigaciones es que lograr un aumento de las capacidades institucionales permitiría mayores niveles de atractividad de negocios e inversiones, y mayores posibilidades de crecimiento económico local.