La regulación para la competencia en el sector eléctricorégimen europeo, alemán y español

  1. OCHOA FIGUEROA, RODRIGO
Dirigida por:
  1. Juan de la Cruz Ferrer Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 24 de febrero de 2010

Tribunal:
  1. Germán Fernández Farreres Presidente/a
  2. Fernando González Botija Secretario/a
  3. Miguel Ángel Recuerda Girela Vocal
  4. José María Baño León Vocal
  5. Francisco de Borja López-Jurado Escribano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 111674 DIALNET

Resumen

El diseño del mercado en un sector organizado tradicionalmente como monopolio, tal como lo es el sector eléctrico, representa uno de los más grandes retos de la teoría de la regulación. Para ello, se debe comenzar por tomar en consideración las características singulares de la electricidad en relación con otros bienes y servicios así como del propio sector eléctrico para después diseñar el mercado en base a la realidad de cada país. En algunas regiones se ha intentado con distintos resultados introducir competencia en el sector. Para hacer un estudio sugestivo sobre las experiencias de los distintos países ante los problemas inherentes al sector eléctrico bajo un marco de libre competencia, estimamos conveniente comenzar nuestro análisis con la experiencia del Reino Unido, al que indudablemente podemos considerar como el ¿pionero de Europa¿. Ya en 1990 bajo el gobierno de Margaret Tatcher entraba en vigor la Electricity Act, con la cual se pasaba del monopolio público a un esquema de libre competencia. De esta manera, el Reino Unido marca las pautas a los países de Europa y del resto del mundo sobre cinco elementos básicos necesarios para introducir competencia en el sector, como la introducción de un mercado mayorista de electricidad (pool); la introducción de un mercado al por menor de electricidad; la desintegración de las empresas; regulación en los métodos de incentivar la competencia; y la venta de bienes propiedad del Estado a accionistas privados. Los países que han abierto o tratan de abrir sus mercados a la competencia, así como aquellos que necesitan mejorar los existentes, se han beneficiado de la experiencia de fallos y aciertos de tan controvertido y por muchos considerado exitoso mercado eléctrico inglés , que hoy en día constituye un referente obligado en la materia. Tal es el caso de los países nórdicos, particularmente Noruega y Suecia, los cuales, como socios fundadores del Nord Pool establecieron el mercado nórdico de electricidad, mismo que representa la primera integración de mercados de esta clase en el mundo, ya que hasta finales de 1997 las experiencias existentes de mercados eléctricos solo afectaban a un país, no existiendo en consecuencia el libre intercambio en condiciones de competencia. Como veremos en lo sucesivo, el caso del mercado nórdico de electricidad ha sido considerado por la literatura especializada como un caso de éxito dentro de los mercados liberalizados, esto se debe en gran medida al acercamiento que...