Estudio del HLA genómico y su asociación con la enfermedad periodontal

  1. RIOBOO CRESPO, MARÍA DEL ROSARIO
Dirigida por:
  1. Antonio Bascones Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 17 de octubre de 2007

Tribunal:
  1. Amando Garrido Pertierra Presidente/a
  2. Juan Antonio García Núñez Secretario/a
  3. Manuel Bravo Pérez Vocal
  4. Juan Carlos Llodra Calvo Vocal
  5. Ricardo Faria Almeida Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 173523 DIALNET

Resumen

Este estudio propone la asociación de determinados serotipos del sistema HLA (tipo I y tipo II) así como de diferentes haplotipos con la susceptibilidad o resistencia a la enfermedad periodontal y, además, la posible relación entre la expresión de determinados antígenos del sistema HLA y el tipo de periodontitis desarrollada (crónica o agresiva). -Obejtivos: 1-Describir la prevalencia de los distintos antígenos HLA, tanto de clase I como de clase II, en una muestra de individuos con periodontitis crónica y periodontitis agresiva y valorar si existen diferencias entre ambos grupos. 2-Definir los diferentes haplotipos más frecuentes en cada grupo. 2-Comparar la prevalencia de los antígenos y haplotipos encontrados en nuestra muestra con los más frecuentes en la población española. -Diseño: Se trata de un estudio transversal analítico de una muestra de pacientes con enfermedad periodontal. -Material y método: Consta de dos grupos de pacientes presentando cada uno un tipo de enfermedad periodontal en base a los criterios de inclusión y exclusión. Los participantes fueron seleccionados en el Master de periodoncia de la facultad de odontología de la UCM, de forma consecutiva hasta completar un total de 60 individuos mediante la evaluación de la historia clínica. Se les realizó una extracción de sangre periférica con el fin de obtener dos muestras de sangre destinadas a la tipificación del HLA de tipo I mediante un análisis serológico y tipo II mediante PCR. La variable respuesta estudiada es la frecuencia de los diferentes serotipos y haplotipos expresados en cada uno de los grupos de nuestra muestra. Análisis estadístico: Se calcularon las frecuencias de cada uno de los alelos del HLA en cada grupo de pacientes y el RR de prevalencia de cada antígeno en cada grupo. Resultados y discusión: La muestra final constó de 40 pacientes con periodontitis crónica y 17 pacientes con periodontitis agresiva. Los serotipos HLA-A2 y HLA-B44 fueron los más frecuentes en ambos grupos de periodontitis sin diferencias estadísticamente significativas, lo que no concuerda con la mayoría de los estudios. Los alelos HLA DR13; HLA-DQ06 y HLA-DQ05 fueron los más frecuentes en el grupo de periodontitis crónica mientras que en el grupo de periodontitis agresiva los más frecuentes fueron el HLA-DR02 -DR15, -DQ06 y -DQ02. Los antígenos HLA-DRB4 y -B5 fueron más frecuentes en el grupo de periodontitis agresiva. Los antígenos HLA-DR15 (p=0,043) y HLA-DRB5 (p=0,017) fueron más frecuentes en el grupo de periodontitis agresivas de forma estadísticamente significativa. Éstos resultados concuerdan con los trabajos de Takahashi y con el 2001, y más recientemente Zhang SJ y col (2004). Sólo se observaron diferencias estadísticamente significativas para el haplotipo HLA-DRB1*15, B5, DQ*06 que se expresó con mayor frecuencia en el grupo de periodontitis agresiva (p=0,043) acercándose igualmente a los resultados de Takashiba y col. Conclusiones: Al no encontrarse diferencias significativas en cuanto a las frecuencias alélicas del HLA tipo I observadas en ambos grupos de periodontitis, nuestros datos sugieren que no existe asociación entre los antígenos HLA de tipo I y el grado de enfermedad periodontal. -EII HLA-DRB1*15 y HLA-DRB5 son, de forma estadísticamente significativa, más frecuentes en el grupo con periodontitis agresiva, lo que sugiere que exista una asocfiación entre éstos serotipos y la periodontitis agresiva. -Los haplotipos HLA DRB1*15-DRB5 y DRB1*15-DRB5-DQB1*06, son más frecuentes en el grupo de periodontitis agresivas con diferencias estadísticamente significativas pudiendo estar, éstos, asociados a la periodontitis agresiva. Al comparar los serotipos más frecuentes de nuestra muestra con los de la población española, observamos que la mayoría de ellos, lo que nos sugiere que posiblemente las diferencias observadas podrían ser fruto del azar.