Como agua para chocolate, de la novela al guionEstudio lingüístico

  1. ABD EL HOEZ AHMED MANAR
Supervised by:
  1. Ana María Vigara Tauste Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 July 2003

Committee:
  1. Joaquín María Aguirre Romero Chair
  2. Pilar Vega Rodríguez Secretary
  3. Pedro Barros García Committee member
  4. Miguel Ángel de la Fuente González Committee member
  5. María Victoria Romero Gualda Committee member

Type: Thesis

Teseo: 95200 DIALNET

Abstract

Para despejar el terreno para un estudio lingüístico posterior, el primer capítulo aborda nociones básicas de ambas obras: el entramado narrativo: (narrador, personajes, espacio y tiempo); los principales recursos para la adaptación de una novela a un guión; y la situación de comunicación, condicionantes contextuales en ambas obras. En el capítulo segundo hacemos un estudio sobre el paralenguaje y códigos no verbales de la novela al guión y cómo se nota la importancia de estos rasgos en el guión más que en la novela cuando se trata de la caracterización de los personajes. Dentro de los rasgos acústicos abordamos tres puntos: el paralenguaje (tono de voz, volumen de voz, vocalizaciones); efectos acústicos o vocales y su incidencia en la acción (sonidos humanos -sonido de los autoadaptadores, sonido de los objetoadaptadores y otros efectos acústicos especiales-; sonidos ambientales -contraste entre ruido y silencio, silencio, música y ruido, disparos-; y sonidos del mundo animal). En la conducta extraverbal de los personajes estudiamos la conducta visual, la expresión de los faciales, los ademanes y gestos corporales (emblemas, reguladores y autoadaptadores), la adecuación de la conducta corporal de cada personaje con su carácter, la conducta táctil, la apariencia física y ropa; y efectos del entorno y objetos utilizados. En el tercer capítulo hacemos un estudios de la adecuación discursiva de la novela al guión, para determinar los cambios textuales a la que se somete la novela cuando se adapta al guión; para investigarlo abordamos tres puntos esenciales: la oralización de la conducta de los personajes (del estilo directo al diálogos, del estilo indirecto a la acción y del estilo indirecto libre a la acción); la actualización deíctica (deixis personal y deixis espacio-temporal); y la selección léxica de los personajes. Con el fin de disipar las dificultades para la comprensión de la variante mexic