La teatralidad en el cineuna aproximación polisistémica al cine de Pedro Almodóvar

  1. de la Torre Espinosa, Mario
Zuzendaria:
  1. María Angeles Grande Rosales Zuzendarikidea
  2. Jenaro Talens Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2015(e)ko uztaila-(a)k 07

Epaimahaia:
  1. Antonio Sánchez Trigueros Presidentea
  2. Domingo Sánchez-Mesa Martín Idazkaria
  3. María Delgado López Kidea
  4. Ángel Abuín González Kidea
  5. José Antonio Pérez Bowie Kidea
Saila:
  1. LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA LITERATURA

Mota: Tesia

Laburpena

RESUMEN El objetivo principal de esta tesis es el de afrontar la noción de teatralidad usando para ello, desde un punto de vista metodológico, la Teoría de los Polisistemas, y, como corpus, el cine de Pedro Almodóvar. Supone una reflexión teórica sobre la aplicabilidad de los supuestos enunciados por el profesor israelí Itamar Even-Zohar y sus epígonos desde los setenta, y el diseño y aplicación de una metodología de análisis que evidencie cómo actúan ciertas marcas de teatralidad en esta obra cinematográfica. Pretendemos con este trabajo paliar uno de los principales defectos atribuidos a los desarrollos de la Teoría de los Polisistemas, suplir el vacío entre teoría y metodología. Intentamos alejarnos de la idea -aunque no refutarla- de teatralidad como inmanencia para abordar su cuestionamiento desde un punto diacrónico y conectado a otras variables socioeconómicas vinculadas a la creación artística. Para ello abordamos la teatralidad en el cine del director manchego como consecuencia de su elección programática de ciertos elementos del repertorio -o repertoremas- cultural español desde los cincuenta hasta los noventa. La hipótesis sobre la que trabajaremos es la siguiente: la teatralidad es resultado del uso activo en el repertorio de modelos en los que la verosimilitud es puesta en entredicho, favoreciendo de este modo una artificiosidad teatralizante. Antes de entrar de lleno a analizar el repertorio cultural español se aborda en el segundo capítulo de esta tesis el proceso de canonización del cine de Almodóvar siguiendo tanto las ideas de Itamar Even-Zohar en torno a la Teoría de los Polisistemas como las de otros autores como Rakefet Sela-Sheffy que han trabajado acerca del canon desde este marco teórico. Perseguimos con este análisis dos objetivos. Por una parte aspiramos a justificar nuestro objeto de estudio desde un enfoque polisistémico y, por otra, a desarrollar una herramienta de análisis de la canonización en el cine desde esta teoría. Del capítulo tercero al octavo se aborda sucintamente el repertorio cultural español, desde los cincuenta hasta finales de los noventa, destacando sus elementos principales y estructurándolos teniendo en cuenta el tipo de práctica artística del que se trate: literatura, música, artes plásticas, teatro, cine u otros lenguajes audiovisuales. Al comienzo del tercer capítulo aprovechamos para efectuar un análisis del contexto sociológico donde se insertan estas prácticas artísticas, imprescindible para entender el alcance y la importancia de los cambios producidos en el sistema español. Y en la parte final de cada apartado vemos cómo estas manifestaciones artísticas se incardinan en la obra del director manchego mediante la manifestación de interferencias de diversa índole. Por último, afrontamos el análisis de algunos los principales intertextos espectaculares presentes en la filmografía almodovariana para intentar dilucidar no sólo las estrategias de planificación y puesta en escena en estos fragmentos, sino, y sobre todo, para ver cómo se ha realizado un empleo activo del repertorio y posteriormente intentar definir, por vía deductiva, un patrón de uso que apunte hacia una teatralidad empíricamente demostrable. Concluyendo, podemos decir que, atendiendo a la política de selección de estos elementos del sistema, estos han sido escogidos con un objetivo deliberado. Este comportamiento es el resultante de una visión de theatrum mundi, en la que el mundo es contemplado como una compleja red de interrelaciones de performances sociales. Así, el cine se convierte en uno de los medios más apropiados para la reflexión acerca de la fragilidad de la construcción de las identidades, o quizás para apoyar la idea de que la vida forma parte de las convenciones de la representación escénica, donde todo funciona como en una especie de obra sobre un escenario, y adoptándose una serie de roles determinados.