Microscopia electrónica analítica de la célula endotelial. Sistematización de los patrones microscópicos y microanalíticos

  1. RODRÍGUEZ MORATA, ALEJANDRO
Dirigée par:
  1. Antonio Campos Muñoz Directeur
  2. Eduardo Ros Díe Co-directeur

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 décembre 2005

Jury:
  1. Pascual Vicente Crespo Ferrer President
  2. José Manuel García López Secrétaire
  3. Rafael Gómez Medialdea Rapporteur
  4. María Julia Araceli Buján Varela Rapporteur
  5. Juan Pedro Lara Torrano Rapporteur
Département:
  1. HISTOLOGÍA

Type: Thèses

Résumé

En Angiología y Cirugía Vascular el uso de las técnicas de Ingeniería Tisular crece especialmente en el sentido de mejorar la permeabilidad de los injertos vasculares, con el desarrollo de cultivos y cocultivos celulares de células endoteliales asociadas a líneas fibroblásticas con anclajes a matrices proteicas de fibronectina, para el revestimiento estos injertos. Cualquier línea terapéutica que utilice dichas células debe fundarse en criterios de viabilidad celular sólidamente establecidos. Para trabajar con células endoteliales y asegurar sus condiciones óptimas en pro del futuro del injerto, es fundamental conocer a fondo su naturaleza estructural, funcional y fisiopatológica, la participación del endotelio en la reparación tisular de las estructuras vasculares y la participación del mismo en algunos programas de Ingeniería Tisular que tiene por base los cultivos celulares. Con la finalidad de mejorar la permeabilidad de los injertos se han seguido distintas líneas de investigación. Una de ellas es la modificación de su superficie interna impregnándola o cubriéndola con sustancias: carbono, silicona, gelatina, albúmina, colágeno, lo cual disminuye de una u otra forma su trombogenicidad; otra línea ha sido crear los injertos de material biodegradable que sirve como andamiaje de la neoíntima; otra forma es el revestimiento de injertos con cultivos celulares o cultivos, como se refirió anteriormente. El desarrollo de la Microscopía Electrónica en el último tercio del S. XX y la aplicación conjunta de la misma y los sistemas de detección de rayos X desarrollados sincrónicamente, lo que actualmente denominamos Microscopía Electrónica Analítica, han permitido conocer, en un corto periodo de tiempo -segundos- e in situ la morfología y la composición química de una determinada muestra biológica por medio de técnicas no destructivas. Gracias a ella puede analizarse de forma cualitativa, semicuantitativa o cuantitativa la cantida