Estudio transversal del lupus eritematoso cutáneo en el área sanitaria de A Coruña

  1. Arévalo Bermúdez, María del Pilar
Dirigida por:
  1. Eduardo Fonseca Capdevila Director/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 06 de julio de 2017

Tribunal:
  1. José Carlos Moreno Giménez Presidente/a
  2. Javier de Toro Santos Secretario/a
  3. Salvio Serrano Ortega Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 481255 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

Objetivos: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de los subtipos de lupus eritematoso cutáneo (LEC) en el Área Sanitaria de A Coruña (ASC). Analizar la prevalencia y factores asociados con presencia de lupus eritematoso sistémico (LES), actividad y secuelas cutáneas, síndrome metabólico (SM), riesgo cardiovascular (RCV) y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en el LEC. Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo de prevalencia en 260 pacientes con LEC del ASC, abril/2013-agosto/2016. Se utilizó el EUSCLE Core Set Questionnaire para caracterizar los pacientes y la enfermedad y se determinaron: tabaco consumido (paquetes/año), test de Fagerström, consumo de alcohol (g/día), SM (ATP III, 2001), RCV e índice de calidad de vida en dermatología (DLQI). Resultados: Los subtipos de LEC más prevalentes fueron el discoide (LED) (36,5%) y el intermitente (LECI)/túmido (LET) (28,5%). El 82,7% de los pacientes sólo tuvo lesiones cutáneas y el 17,3% cumplía criterios de LES. En los LEC sin LES, la edad al diagnóstico fue una década más tardía y una relación M:H más baja que los LES (relación M:H 2:1 vs 8:1). La presencia de LES se asoció a anticuerpos antinucleares (AAN)>1/160 (OR: 10,58) y anti-RNP positivos (OR: 32,84); el índice de masa corporal (IMC) elevado resultó protector (OR: 0,76). La mayor actividad se relacionó con LEC crónico (LECC) (OR: 1,98), ser fumador activo (FA) (OR: 3,04; B: 2,05) y proteína C reactiva (PCR) elevada (B: 2,56); las secuelas sólo con actividad (B: 0,14). El SM fue menos prevalente en el LES que en pacientes con sólo LEC (22,7% vs. 34,7%), asociándose con el IMC (OR: 1,43) y el anticoagulante lúpico (AL) (OR: 9,78). El RCV alto se asoció con la duración de la enfermedad (OR: 1,40), la edad (OR: 1,49) y ser FA (OR: 147,18); el sexo mujer fue un factor protector (OR: 0,10). La CVRS resultó peor en mujeres (OR: 3,17), con mayor actividad cutánea (OR: 1,21) y con dependencia alta a la nicotina (OR: 10,30). Conclusiones: Los subtipos más prevalentes fueron el LED y el LET. La relación M:H fue más baja y la edad al diagnóstico de LE más tardía si solo había lesiones cutáneas. La presencia de LES se asoció con AAN y anti-RNP positivos e inversamente al IMC. La actividad cutánea se relacionó con el LECC, el hábito tabáquico activo y la PCR alta; las secuelas sólo con la actividad. El SM se asoció con el IMC y el AL, mientras que el RCV lo hizo con la duración del LE, la edad y el ser FA, mientras que ser mujer resultó protector. La CVRS se afectó más en las mujeres y en pacientes con mayor actividad cutánea y con dependencia alta a la nicotina.