Estudio clinicopatólogico y quirúrgico retrospectivo de 72 casos de dermatofibrosarcoma protuberans, con especial referencia al valor pronóstico de la cuantificación inmunohistoquímica del índece de proliferación celular y de la expresión del oncogén p53

  1. MAIZ BESCANSA, JACOBO
Zuzendaria:
  1. Juan Varela Durán Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 2002(e)ko urtarrila-(a)k 10

Epaimahaia:
  1. Joaquín Potel Lesquereux Presidentea
  2. Francisco Gude Sampedro Idazkaria
  3. José María Díaz Torres Kidea
  4. Miguel Caínzos Fernández Kidea
  5. Antonio de la Fuente González Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 87336 DIALNET

Laburpena

Los dermatofibrosarcomas protuberan (DFSP), son tumores fibrohistocitarios de la piel y tejidos blandos superficiales, cuyo comportamiento biológico es difícil de predicir con los estudiso histopatológicos de rutina. La utilización de marcadores de biología tumoral en tumores malignos tales como los índices de proliferación celular o la determinación del oncogén p53 pueden proporcionar una mayor información cerca del probable curso clínico y también en la elección del tratamiento a seguir. Se realiza una revisión de las técnicas inmunohistoquímicas utilizadas y una puesta al día del tumor (DFSP) objeto del estudio. ESTABLECIMIENTO DE LA HIPÓTESIS 1,- Probable comportamiento clínico del DFSP y su capacidad metastizante en relación con el índice de proliferación celular. 2,- Una mayor malignidad biológica en relación con la expresión de oncogén p53. Siendo esto cierto se podría establecer como una definida y objetivable correlación de estos dos factores con el comportamiento biológico y pronóstico de los DFSP. MATERIAL Y MÉTODOS Se utilizan 72 DFSP y anticuerpos Anti-Ki67 y Anti PCNA (para valorar el índice de proliferación celular), monoclonal MIB-1 (para el antígeno nuclear Ki67), monoclonal PC 10 (para valoración del PCNA) y el anticuerpo monoclonal MU 195 (para determinar el oncogén p53), con controles cualitativos y cuantitativos para las técnicas inmunohistoquímicas realizadas. La obtención de datos clínicos se lleva a cabo en esos 72 pacientes revisados en relación a la presencia de recidivas, desarrollo de metástasis, fecha de la última revisión y tiempo de seguimiento clínico. El análisis estadístico fue referenciado por resultados en frecuencias absolutas y %, así como el estudio de la supervivencia. RESULTADOS Se describen los resultados de los datos clínicos y de seguimiento (diangóstico, tratamiento, y evolución), en un período de 28 años y también los resul