Epidemiología molecular del virus de la hepatitis C en Galiciaprevalencia y distribución de los genotipos virales en el área sanitaria de Santiago de Compostela

  1. Navarro de la Cruz, Daniel
Dirigida por:
  1. Antonio Aguilera Guirao Director/a

Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 11 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Federico García García Presidente
  2. Santiago Tomé Martínez de Rituerto Secretario/a
  3. Juan Carlos Galán Montemayor Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Galicia adolece de estudios recientes que evalúen la distribución de los diferentes genotipos del VHC, su epidemiología y la asociación con los principales factores clínicos y virológicos. Nuestro objetivo ha sido informar sobre la epidemiología molecular de los genotipos del VHC en Galicia durante el período 2000-2015. Se realizó un estudio retrospectivo donde se reclutaron 1815 pacientes procedentes de las consultas externas de Digestivo, Hepatología y Enfermedades Infecciosas del CHUS desde el 1 de enero del 2000 hasta el 31 de diciembre de 2015. Se registró la distribución anual de genotipos y subtipos del VHC en el total de AS, en cada comarca y municipio, así como el género, la edad, las vías de transmisión, la coinfección con el VHB y con el VIH, los detalles de la progresión de la enfermedad y de respuesta al tratamiento. Los datos fueron anonimizados en una base de datos de SPSS y para el análisis se emplearon proporciones y el test de Chi-cuadrado (χ2). La mediana de edad de la población crónicamente infectada con el VHC fue de 50 años (RIC 57-45), donde un 72,5% eran hombres, un 1,8% eran inmigrantes, un 39,9% se encontraban coinfectados con el VHB y un 16,6% con el VIH. La ruta de transmisión más frecuente fue la parenteral (86,3%) donde la mayoría de casos se asociaron con el UDVP (56,0% del total) principalmente en las áreas metropolitana y costera, y el factor de riesgo nosocomial (29,4% del total) que fue la más prevalente en el área rural. La distribución de genotipos fue la siguiente: 61,7% genotipo 1 (28,2% subtipo 1a y 32,8% subtipo 1b), 3,2% genotipo 2, 20,3% genotipo 3, 14,7% genotipo 4 y 0,1% genotipo 5. El subtipo 1a y el genotipo 4 estuvieron significativamente asociados con el UDVP, la residencia en el área costera, el sexo masculino y la coinfección con el VHB y el VIH, mientras que el genotipo 3 sólo lo hizo con el UDVP y la residencia en el área costera. En contraste, el subtipo 1b estuvo significativamente asociado con el sexo femenino, la residencia en el área rural, los factores de riesgo nosocomial y desconocido, y la no coinfección con el VHB y/o el VIH. Además, se observó un efecto de la edad en la distribución de genotipos, con el subtipo 1b y el genotipo 2 asociados a mayores de 69 años, los genotipos 3 y 4 más vinculados a individuos con edades comprendidas entre 50 y 69 años, y el subtipo 1a con una mayor prevalencia en menores de 50 años. Con respecto al total de pacientes tratados con las distintas terapias que contienen interferón, en la monoterapia con IFN/PIFN fue el genotipo 4 el que presentó la RVS más elevada con el 20,0%, mientras que los genotipos 2 y 3 fueron los que mejor respondieron a IFN/PIFN+RBV con el 85,2% y 77,9% respectivamente, por último en las terapias con PIFN+RBV+AAD la RVS que se obtuvo en los subtipos 1a y 1b y en el genotipo 4 fue del 48,3%, 67,0% y 45,5% respectivamente. Finalmente en las terapias libres de interferón, se alcanzó una RVS del 97,3% con independencia del genotipo y de fracasos a tratamientos previos. Presentamos los datos más recientes sobre la epidemiología molecular del VHC en Galicia. Este estudio confirma que en nuestro área sanitaria la distribución de genotipos varía con la edad, el sexo, la coinfección con el VHB y con el VIH, así como en las diferentes áreas geográficas, edades y grupos epidemiológicos.