Programa para mejorar las habilidades sociocognitivas con alumnos de diferentes culturas en la Ciudad Autónoma de Melilla

  1. Seijo Martínez, María Dolores
  2. Novo Pérez, Mercedes
  3. Mohamed Mohand, Laila
Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2012

Número: 3

Páginas: 229-242

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I3.7099 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Las habilidades sociales y cognitivas se encuentran en la base de la perspectiva del desarrollo positivo de los jóvenes, y en este sentido los recursos que deben ser aprendidos para convertirse en adultos competentes han sido tema central de estudio para poder alcanzar este desarrollo positivo (Gutiérrez; Escartí; Pascual, 2011). Asimismo, las habilidades y destrezas socio-cognitivas deben ser consideradas atendiendo al marco cultural y contextual, teniendo en cuenta los patrones de comunicación propios de cada cultura, dada la alta variabilidad de éstos entre culturas e incluso dentro de una misma cultura en diferentes contextos. El trabajo que se presenta trata de poner de relieve la importancia que las habilidades socio-cognitivas pueden tener en el alcance de una convivencia adecuada entre los escolares, que favorezca el proceso de enseñanza-aprendizaje. De este modo, se presenta un resumen de l diseño e implementación de un programa de prevención de comportamientos disruptivos en el ámbito escolar. Los contenidos objeto de intervención en el programa son: habilidades sociales y de comunicación, desarrollo de valores, solución de problemas, pensamiento creativo y control emocional, todos vinculados con el desarrollo de comportamientos prosociales (Seijo; Novo; Arce; Fariña; Mesa, 2005). La intervención se llevó a cabo con una muestra total de 441 alumnos del último ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria, pertenecientes a cuatro centros educativos de la Ciudad Autónoma de Melilla. Finalmente se discuten los principales resultados de este estudio.

Referencias bibliográficas

  • Andreu, J. M.; Peña, M. E.; Larroy, C. (2010). Conducta antisocial, impulsividad y creencias justificativas: análisis de sus interrelaciones con la agresión proactiva y reactiva en adolescentes. Behavioral Psychology, 18 (2010) 57-72.
  • Arce, R; Seijo, D.; Fariña, F.; Mohamed-Mohand, L. (2010). Comportamiento antisocial en menores: riesgo social y trayectoria natural de desarrollo. Revista Mexicana de Psicología, 27, 2 (2010) 127-142.
  • Bravo, I.; Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en Educación primaria. Las habilidades Sociales del alumnado como variable moduladora. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 1 (2011) Março, 173-212.
  • Caballo, V. E. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.
  • Díaz-Aguado, M. J. (1999). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.
  • Elzo, J. (1999). Jóvenes españoles 1999. Madrid: Narcea. Farrington, D. P.; West, D. J. (1990). The Cambridge study in delinquent development: A long-term follow-up of 411 London males. In H. J. Kerner; G. Kaiser (Eds.), Criminality: Personality, Behaviour and Life History, 115-38. Heidelberg: Springer-Verlag.
  • García, P. (2011). Análisis de la convivencia escolar en aulas de educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 3 (2011) 1- 12.
  • Garrido, V.; López, M. J. (1995). La prevención de la delincuencia: el enfoque de la competencia social. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Goldstein, A. P.; Sprafkin, R. P.; Gershaw, N. J.; Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Un programa de enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
  • Gutierrez, M.; Escartí, A.; Pascual, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema, 23, 1 (2011) 13-19.
  • Hoeve, M.; Blokland, A.; Dubas, J. S.; Loeber, R.; Gerris, J. R. M.; Van der Laan, P. H. (2008). Trajectories of delinquency and parenting styles. Journal of Abnormal Child Psychology, 36, 2 (2008) 223-235.
  • Mesa, M. C.; Mohamed-Mustafa, N.; Mohamed-Mohand, L.; Vázquez, M. J. (2003). Variables predictoras del comportamiento violento en jóvenes escolares: factores de riesgo. Comunicación presentada a las VIII Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Celebrado en Granada del 15 al 17 de diciembre.
  • Mohamed-Mohand, L. (2004). Intervención socio-cognitiva con menores en educación secundaria: entrenamiento en desarrollo de valores. Trabajo de investigación tutelada no publicado: Universidad de Granada.
  • Mohamed-Mohand, L. (2008). Estudio de campo del comportamiento inadaptado en menores: riesgo social y evolución natural. Tesis doctoral no publicada: Universidad de Granada.
  • Mohamed-Mustafa, N. (2004). Intervención socio-cognitiva con menores en educación primaria: habilidades sociales. Trabajo de investigación tutelada no publicado: Universidad de Granada.
  • Pereda, (1987). Psicología Experimental. Madrid: Pirámide.
  • Redondo, S.; Pueyo, A. (2007). Psicología de la delincuencia. Papeles del Psicólogo, 28, 3 (2007)187-195.
  • Rodríguez, R. I.; Luca de Tena, C. (2001). Programa de disciplina en enseñanza secundaria obligatoria ¿Cómo puedo mejorar la gestión y el control de mi aula? Málaga: Aljibe.
  • Ross, R. R.; Ross, R. D. (1995). Thinking straight: the reasoning and rehabilitation program for delinquency y prevention and offender rehabilitation. Otawa (Canadá): Air Training and Publications.
  • Ross, R.; Fabiano, E.; Garrido, V. (1990). El pensamiento prosocial. El modelo cognitivo para la prevención y tratamiento de la delincuencia. Delincuencia (monográfico).
  • Seijo, D.; Mesa, M. C.; Mohamed, N.; Mohamed, L. (2004). Programa EHSCO: entrenamiento en habilidades sociales con alumnos de educación primaria. Comunicación presentada al tercer congreso Internacional Virtual de Psicología de la Educación, celebrado en Internet del 9 al 29 de febrero.
  • Seijo, D.; Novo, M.; Fariña, F.; Arce, R.; Mesa, M. C. (2004). Prevención de comportamientos disruptivos en contextos escolares: programa de intervención basado en el entrenamiento de habilidades sociocognitivas. Programa EHSCO. Informe final de investigación. Universidad de Granada: Inédito.
  • Seijo, D; Novo, M.; Arce, R; Fariña, F; Mesa, M. C. (2005a). Prevención de comportamientos disruptivos en contextos escolares. Programa de intervención basado en el entrenamiento de habilidades sociocognitivas (programa ESHCO). Guía de actividades para Educación Primaria. Granada: GEU.
  • Seijo, D; Novo, M.; Arce, R; Fariña, F; Mesa, M. C. (2005b). Prevención de comportamientos disruptivos en contextos escolares. Programa de intervención basado en el entrenamiento de habilidades sociocognitivas (programa ESHCO). Guía de actividades para educación secundaria. Granada: GEU.
  • Timmerman, I.; Emmelkamp, P. (2005). An Integrated Cognitive– Behavioural Approach to the Aetiology and Treatment of Violence. Clinical Psychology and Psychotherapy, 12 (2005) 167–176.
  • Trianes, M. V.; Fernández-Figeros, G. (2001). Aprender a ser personas y convivir. Madrid: Desclée.
  • Vallés, A.; Vallés, C. (1994). Programa de refuerzo en Habilidades Sociales I, II y III. Madrid: EOS
  • Vallés, A.; Vallés, C. (1996). Programa de refuerzo en Habilidades Sociales I, II y III. Madrid: EOS.
  • Vallés, A.; Vallés, C. (1997). Programa de solución de conflictos interpersonales I y II. Madrid: EOS.