Self-deception as a mechanism for the maintenance of drug addiction

  1. José Miguel Martínez-González 1
  2. Raquel Vilar López 1
  3. Elisardo Becoña Iglesias 2
  4. Antonio Verdejo-García 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2016

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 13-19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Antecedentes: los objetivos de este estudio fueron: (i) conocer el nivel de autoengaño de drogodependientes en tratamiento por su adicción, y (ii) estudiar la relación del autoengaño con (a) los trastornos de personalidad, (b) las creencias, (c) la abstinencia y (d) el craving en estos pacientes. Método: se utilizaron los cuestionarios de autoengaño y mixtificación (IAM) y de creencias relacionadas con el consumo de drogas y craving. La muestra estaba compuesta por 79 pacientes atendidos de forma consecutiva en el Centro Provincial de Drogodependencias de Granada. El 34.5% de los pacientes presentaban un trastorno de la personalidad. Resultados: los resultados mostraron que los drogodependientes obtienen puntuaciones elevadas en autoengaño, especialmente en los factores negación, amnesia selectiva, proyección y pensamiento fantaseado. Además, los pacientes con trastornos de la personalidad presentan niveles de autoengaño más elevados en comparación a los que no presentan este tipo de psicopatología, observándose una relación significativa entre las creencias nucleares relacionadas con el consumo y con el craving con el nivel de autoengaño. Conclusiones: se constata igualmente que el nivel de autoengaño se relaciona de forma negativa con el tiempo de abstinencia, lo que convierte al autoengaño en una diana terapéutica para mejorar el pronóstico.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, F., Pérez, M., & Sánchez, M. (2003). Evaluación emocional en drogodependientes [Emotional assessmnet in drug addicts]. Sevilla, Spain: Junta de Andalucía.
  • APA (2002). DSM-IV-TR Diagnostic and Statistical Manual of mental disorders, IV Revised Text. Barcelona, Spain: Masson.
  • Beck, A. T., Wright, F. D., Newman, C. F., & Liese, B. S. (1999). Cognitive therapy of drug abuse. Barcelona, Spain: Paidós.
  • Blanco, P., López, B., & Sirvent, C. (February, 2007). Psicopatología del autoengaño en adictos [Psychopathology of self-deception in addicts]. 8º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis. Retrieved from http://www.psiquiatria.com.
  • Elser, J. (1983). Sour grapes. Cambridge, England: Cambridge University Pres.
  • Fernández-Serrano, M. J., Pérez-García, M., & Verdejo-García, A. (2009). A neuropsychological consequences of alcohol and drug abuse in cold. Journal of Psychopharmacology, 24(9), 1317-1332.
  • Ferrari, J. R., Groh, D. R., Rulka, G., Jason, L. A., & Davis, M. I. (2008). Coming to terms with reality: Predictors of self-deception within substance abuse recovery. Addiction Disorders & Their Treatment, 7(4), 210-218.
  • First, M., Spitzer, R., Gibbon, M., & Williams, J. (1999). User’s guide for the Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis I Disorders (SCID-I). Madrid, Spain: Masson.
  • López-Ibor, J., Pérez, A., & Rubio, V. (1996). Examen Internacional de los Trastornos de la Personalidad; Módulo DSM-IV [International Review of Personality Disorders; DSM-IV module]. Madrid, Spain: Organización Mundial de la Salud.
  • Martínez-González, J. M., & Verdejo-García A. (2011). Creencias básicas adictivas y craving [Basic addictive beliefs and craving]. Adicciones, 23(1), 339-352.
  • Martínez-González, J. M., & Verdejo-García, A. (2014). Drogodependientes con trastornos de la personalidad. Guía de intervenciones psicológicas [Drug addicts with personality disorders]. Bilbao, Spain. Desclée de Brouwer.
  • Martínez-González, J. M., Verdejo-García, A., & Becoña, E. (2013). Estudio exploratorio del impacto de las creencias nucleares relacionadas con la adicción en el consumo tras la abstinencia [An exploratory study on the impact of nuclear beliefs related to addiction in consumption after withdrawal]. Trastornos Adictivos, 14(4), 105-111.
  • Moral, M., Sirvent, C., & Blanco, P. (February, 2012). Autoengaño en adictos y dependientes emocionales [Self-deception in addicts and emotional dependents]. XIII Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis.com. Retrieved from http://psiquiatria.com.
  • Porcel, M., & González, R. (2005). El engaño y la mentira en los trastornos psicológicos y sus tratamientos [Deception and lie in psychological disorders and their treatments]. Papeles del Psicólogo, 26(92), 109-114.
  • Sirvent, C., Blanco, P., Villa, M., & Rivas, C. (February, 2014). Mixtificación y adicción [Mixtification and addiction]. XV Congreso Virtual de Psiquiatría.Interpsiquis. Retrieved from http://psiquiatria.com.
  • Sirvent, C., Moral, M., Blanco, P., Rivas, C., Quintana, L., & Campomanes, C. (2011). Vivir en el autoengaño [Living in self-deception]. Psicología. com. Retrieved from http//hdl.handle.net/10401/4351.
  • Sirvent, C., Rivas, C., Fernández, C., Blanco, P., Palacios, L., & Delagado, R. (February, 2008). Psicoterapia del engaño [Psychotherapy of deception]. 9º Congreso virtual de Psiquiatría. Interpsiquis. Retrieved from http://psiquiatria.com.
  • Tirapu, Fernández, M., & Verdejo-García, A. (2011). Conciencia y negación en adicciones. In E Pedrero (Coord.), Neurociencia y adicción [Neuroscience and addiction] (pp. 377-394). Valladolid, Spain: Sociedad Española de Toxicomanías.
  • Von Hippel, W., & Trivers, R. (2011). The evolution and psychology of self-deception. Behavioral and Brain Science, 34(1), 1-16.