Detección y análisis de eventos no lineales en los tipos de cambio de Europa del Este

  1. Pénnanen Arias, Carmen
Dirigée par:
  1. Rafael Romero Meza Directeur/trice
  2. Prosper Lamothe Fernández Directeur/trice

Université de défendre: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 14 avril 2010

Jury:
  1. Juan José Durán Herrera President
  2. Manuel Monjas Barroso Secrétaire
  3. Antonio Partal Ureña Rapporteur
  4. David Camino Blasco Rapporteur
  5. Salvador Rayo Cantón Rapporteur
  6. Juan Manuel Mascareñas Pérez-Iñigo Rapporteur
  7. Fernando Gómez-Bezares Pascual Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

El documento hace una revisión de la presencia de no linealidades cambiarias para un conjunto de economías de Europa del Este, aplicando seis pruebas de no linealidad, a saber: Bicorrelación de Hinich, prueba LM 2 de Engle, prueba Tsay, prueba BDS, prueba de Mc Leod-Li y prueba de ventanas de Hinich. El propósito es indagar si los retornos cambiarios apoyan o no la hipótesis débil de eficiencia de los mercados. El periodo analizado es mayo 2001-mayo 2008 para República Checa, Rusia, Polonia, Eslovaquia y Hungría; el tipo de cambio de Islandia, el euro y el dólar actúan como monedas de control. Detectados los eventos no lineales del periodo, se efectúa una investigación de los acontecimientos económicos más relevantes en esa fecha, en busca de una posible explicación del evento. Posteriormente, se analiza el estado de las artes en materia de la posible incorporación de las economías de Europa del Este a la moneda común europea. La presencia de crisis económica se convierte en una coyuntura favorable para examinar la posible presencia de eventos no lineales, para lo cual la muestra se segmenta y extiende, incluyendo sólo desde enero 2007 al 31 Diciembre 2008. La hipótesis de trabajo que se formula es que las crisis no debieran generar eventos no lineales. En esta etapa, a las monedas anteriores se adicionan la libra esterlina y el yen para comparar el comportamiento de las monedas de Europa del Este con las monedas más transadas en el mundo. Finalmente, se analiza la adopción del euro por las economías de Europa del Este en un contexto de crisis. La evidencia empírica permite concluir que existe evidencia que no se estaría cumpliendo la hipótesis de eficiencia débil de los mercados, dando cabida a futuras investigaciones en busca de alternativas que pudieran mejorar la efectividad de las predicciones en torno a la trayectoria de los tipos de cambio. Asimismo, los resultados obtenidos apoyan la hipótesis que una crisis no genera un número importante de eventos no lineales, en particular en las monedas más transadas a nivel internacional.