Estudio longitudinal sobre calidad de vida, craving y ajuste psicológico en pacientes dependientes del alcoholvariaciones en función de los trastornos de la personalidad

  1. Martínez González, José Miguel
  2. Graña Gómez, José Luis
  3. Trujillo Mendoza, Humberto Manuel
Revista:
Adicciones: Revista de socidrogalcohol

ISSN: 0214-4840

Año de publicación: 2011

Volumen: 23

Número: 3

Páginas: 227-235

Tipo: Artículo

DOI: 10.20882/ADICCIONES.147 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Adicciones: Revista de socidrogalcohol

Resumen

El objetivo de este estudio fue conocer la evolución de variables como la calidad de vida, el craving o el ajuste psicológico a lo largo del tratamiento en una muestra de 65 pacientes con un trastorno por dependencia del alcohol, de los que el 56,3% presentaba un trastorno de la personalidad (TP). Se realizaron cinco mediciones a lo largo del tratamiento con un intervalo de tres meses entre cada una de ellas. El análisis de tendencias de la variables craving, calidad de vida y ajuste psicológico a lo largo de los cinco momentos en que fueron evaluados los pacientes ponen de manifiesto que el tratamiento cognitivo-conductual influye de distinta manera en cada una de estas variables: estableciéndose una relación cuadrática y cúbica para el craving; para la calidad de vida en sus distintas escalas se da una relación lineal, cuadrática y cúbica según los distintos momentos temporales; y para el ajuste psicológico existe una relación lineal y cuadrática. Al final del tratamiento los pacientes evaluados presentan niveles de calidad de vida significativamente mayores en comparación al inicio del mismo, pero los resultados muestran que aunque los pacientes con TP mejoran su percepción de calidad de vida a los tres meses, es menor a lo largo de todo el tratamiento con respecto al nivel de los pacientes que no presentan TP. También se ha constatado que la calidad de vida y el craving al iniciar el tratamiento predicen el consumo de alcohol durante los tres primeros meses. Se discuten las implicaciones de estos resultados cara a la intervención psicológica con pacientes dependientes del alcohol.

Referencias bibliográficas

  • Atkinson, M., Zibin, S. y Chuang, H. (1997). Characterizing Quality of life among patients with chronic mental illness: A critical examination of the self-report methodology. American Journal of Psychiatry, 105, 99-105.
  • Cramer, V., Torgersen, S., y Kringlen, E. (2006). Personality disorders and quality of life. A population study. Comprehensive Psychiatry, 47, 178-184.
  • Daley, S., Burge, D. y Hammen, C. (2000). Borderline personality disorder symptoms as predictors of 4-year romantic relationship dysfunction in young women: addressing issues of specificity. Journal of Abnormal Psychology, 109, 451-460.
  • DSM-IV-TR (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, IV Texto Revisado. Barcelona: Masson.
  • Endicott, J., Harrison, N.W. y Blumenthal, W. 1993. Quality of Life Enjoyment and Satisfaction Questionnaire: A new Measure. Psychopharmacol Bull, 29, 321-326.
  • Fassino, S., Abbate, G., Delsedime, N., Rogna, L., y Boggio, S. (2004). Quality of life and personality disorders in heroin abusers. Drug and Alcohol Dependence, 76, 73-80.
  • Fernández-Hermida, J.J.(coord) (2008). Opiáceos. Guías Clínicas Socidrogalcohol basadas en la evidencia científica. Barcelona. Socidrogalcohol.
  • González-Saiz, F.M., Carulla, S., Martínez J.M., López, A., Ruiz, J. y Guerra, D. (1997). Indicador del tratamiento de la adicción a opiáceos. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • González-Saiz, F., Lozano, O. y Iraurgi, I. (2009). Measuring the impact of psychoactive substance on health-related quality of life: an update. Current Drug Abuse Reviews, 2, 5-10.
  • Golberg, D.P. y Hiller, V.F. (1979). A scaled version of the General Health Questionaire. Windsor: NFER Publishing Company.
  • Iraurgi, I., (2002). Instrumentos de evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en toxicomanías. En I Iraurgi y F González (edit). Instrumentos de evaluación en drogodependencias (pp. 481-511). Barcelona: Aula Médica.
  • Karow, A., Verthein, U., Krausz, M., y Schäfer, I. (2008). Association of personality disorders, family conflicts and treatment with quality of life in opiate addiction. European Addiction Research, 14, 38-46.
  • López, A. y Becoña, E. (2006). El craving en personas dependientes de cocaína. Anales de psicología, 22, 205-211.
  • López-Ibor, J., Pérez, A., y Rubio, V. (1996). Examen Internacional de los Trastornos de la Personalidad; Módulo DSM-IV. Versión Española. Madrid. Organización Mundial de la Salud.
  • Lozano, O., Rojas, A., Pérez, C., González-Saiz, F., Ballesta, R., y Izaskum, B. (2008). Evidencias de validez del test para la evaluación de la calidad de vida en adictos a sustancias psicoactivas a partir del modelo biaxial de la adicción. Psicothema, 20, 317-323.
  • Martínez-González, J.M. y Trujillo, H.M (2003). Tratamiento del drogodependiente con trastornos de la personalidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Martínez-González, J.M., Graña, J.L. y Trujillo, H.M. (2009). Influencia de los trastornos de la personalidad y patrones de consumo en la eficacia de un programa de prevención de recaídas para el tratamiento del alcoholismo. Adicciones, 2, 105-112.
  • Martínez-González, J.M., Graña, J.L. y Trujillo, H.M. (2010). La calidad de vida en alcohólicos con trastornos de la personalidad: relación con el ajuste psicológico y el craving. Psicothema, 2, 562-567.
  • Martínez-González, J.M. y Verdejo, A. (2011). Creencias básicas adictivas y craving. Adicciones, 1, 339-352.
  • Morales-Manrique, C., Castellano-Gómez, JC y Valderrama, R. (2006). Medición de la calidad de vida e importancia de la atención a las necesidades autopercibidas en pacientes drogodependientes. Trastornos adictivos, 8, 212-221.
  • Narud, K., Mykletun, A. y Dahl, A. (2005). Quality of life in patients with personality disorders seen at an ordinary psychiatric outpatient clinic. BMC Psychiatry, 5, 5. En línea [http://www. biomedcentral.com/1471-244X/5/10].
  • Pedrero, E., Olivar, A. y Chicharro, J. (2008). Cuestionario CAD-4: una medida biopsicosocial de la calidad de vida autopercibida en pacientes drogodependientes. Trastornos Adictivos, 10, 17-31.
  • Smith, K. y Larson, M. (2003). Quality of life assessments by adult substance abusers receiving publicly funded treatment in Massachusetts. American Journal Alcohol Abuse, 29, 323-335.
  • Torgersen, S. (2007). Epidemiología. En J.M. Oldham, A E Skodol y DS Bender, Tratado de los trastornos de la personalidad, pp-131143. Barcelona: Elsevier Masson.