La danza teatral en el siglo xvii

  1. MORENO MUÑOZ, MARIA JOSEFA
Dirigida por:
  1. Pedro Ruiz Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 28 de enero de 2009

Tribunal:
  1. Manuel Abad Presidente/a
  2. Pilar Moraleda García Secretario/a
  3. Luigi Giuliani Vocal
  4. Agustín de la Granja López Vocal
  5. Elena Di Pinto Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo estudia la consolidación como estilo de la danza teatral a lo largo del siglo XVII, apoyándose sobre todo en las referencias de los textos dramáticos. El esplendor que experimenta la representación barroca favorece el auge de la danza, que se extiende por todas las piezas que la integran, contribuyendo a la espectacularidad y al consiguiente éxito. Las funciones que cumple la danza en este marco son espectaculares, dramáticas y comunicativas, según los fines que persiguen en los diferentes lugares de representación. En los géneros breves la aparición del elemento coreográfico será más importante, además de suponer una fuente para la información de la realidad del panorama dancístico. A pesar de la escasez en esta época de tratados españoles sobre la materia y la ignorancia en relación a la danza teatral como estilo propio, la polémica que se suscita sobre la licitud del teatro y la danza pone de manifiesto la relevancia de ambos, ya que, aunque aparentemente las razones para la prohibición eran morales y estéticas, las motivaciones reales son de tipo social y económico, manifestando de esta forma el cambio que está teniendo lugar en la consideración de la danza: de oficio a arte, conformándose como una ciencia cuya doctrina ha de ser aprendida. En ese punto se acerca a su constitución como una entidad autónoma, incluso para su puesta en escena, sentando las bases de la primera danza académica española.