Utilidad del estudio 18f-fdg-pet/tac en la valoración de la terapia neoadyuvante en cáncer de recto

  1. Sánchez Sánchez, Rocio
Zuzendaria:
  1. Nicolás Olea Serrano Zuzendaria
  2. Antonio Rodríguez Fernández Zuzendaria
  3. Pablo Palma Carazo Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2009(e)ko azaroa-(a)k 27

Epaimahaia:
  1. José Luis Carreras Delgado Presidentea
  2. Mercedes Villalobos Torres Idazkaria
  3. Pablo Torné Poyatos Kidea
  4. Manuel María Gómez Río Kidea
  5. Javier Gutiérrez Sainz Kidea
Saila:
  1. RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA

Mota: Tesia

Teseo: 285542 DIALNET

Laburpena

Parece existir cierto consenso en la literatura analizada acerca de que el uso de radioterapia y quimioterapia concomitante administradas de manera preoperatoria en el tratamiento del cáncer de recto localmente avanzado, produce en un porcentaje elevado de pacientes una reducción significativa del tamaño tumoral y del estadio tumoral lo que unido a las nuevas técnicas quirúrgicas más depuradas, conlleva no sólo a aumentar las tasas de resecabilidad quirúrgica, sino que ha contribuido a disminuir el número de recidivas. Se ha demostrado que la respuesta del tumor al tratamiento neoadyuvante tiene un fuerte impacto sobre el pronóstico. Por estas razones, establecer qué pacientes son candidatos a quimio-radioterapia preoperatoria, así como, determinar la respuesta tumoral al mismo, son dos aspectos cruciales en el manejo multidisciplinar de estos pacientes. Las técnicas de imagen convencional, ECO-endorrectal, TAC y RM, se han confirmado como pruebas indispensables en la estadificación de estos pacientes, sin embargo, no han demostrado ser predictores positivos fiables de la respuesta clínica al tratamiento neoadyuvante en pacientes con cáncer de recto. Este hecho hace que la respuesta patológica, basada en el estudio histopatológico de la pieza quirúrgica, sea, hoy por hoy, el único método para conocer la respuesta a la quimiorradioterapia neoadyuvante, con independencia de que dicha respuesta se concrete en términos de TRG (Grado de Regresión Tumoral), como de modificación TNM. Si la 18F-FDG-PET fuera capaz de determinar de manera fiable la respuesta funcional del tumor de forma similar a métodos histopatológicos, tendría un gran impacto en el manejo multidisciplinar de estos pacientes, permitiendo la aplicación de terapias individualizadas. El objetivo principal de este trabajo es determinar la posible utilidad de estudio PET/TAC en la valoración de la respuesta a tratamiento preoperatorio y su posible impacto sobre la actitud quirúgica.