La catedral de Guadalajara en Nueva Galiciatres siglos de construcción
- Camacho Cárdenas, Enrique Manuel
- Alfredo José Morales Martínez Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 29 de enero de 2014
- Miguel Ángel Castillo Oreja Presidente/a
- Enrique Valdivieso González Secretario/a
- Gloria Espinosa Spínola Vocal
- Reyes Escalera Pérez Vocal
- Rafael Jesús López-Guzmán Guzmán Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La construcción de la catedral de Guadalajara en Nueva Galicia se inició en los años setenta del siglo XVI, concluyéndose el edificio en lo esencial y sin aparentes modificaciones en el momento de la dedicación de la templo el 19 de febrero de 1618, si bien su consagración se retrasaría hasta el 22 de octubre de 1716. Sin embargo, su fábrica no se finalizó hasta la segunda mitad del siglo XIX, con la incorporación al templo de una nueva capilla en la nave de la epístola. La investigación realizada ha tenido como objetivo principal documentar y estudiar las diferentes etapas constructivas del inmueble, a fin de solucionar fisuras históricas que han impedido un correcto conocimiento de la historia de la construcción, informando sobre las modificaciones, las reformas y las ampliaciones que se llevaron a cabo en el templo desde su inicio hasta la construcción y consagración de la capilla de la Purísima en 1877, considerándose esa obra la última modificación en planta que recibió el edificio catedralicio. Por otro lado, conocer, destacar y ampliar los datos sobre la labor arquitectónica que realizaron los diversos maestros de arquitectura que se hicieron cargo de la obra, así como ampliar la nómina de los hasta ahora conocidos. El trabajo realizado se ha estructurado en cinco capítulos que abordan diversas cuestiones históricas, constructivas, artísticas y económicas de la obra. El primero de ellos presenta un breve contexto histórico de la Nueva Galicia, estudia la evolución del nuevo obispado novogalaico, realizando una síntesis histórica desde su creación hasta el siglo XIX, y destaca el desarrollo del urbanismo en la ciudad de Guadalajara. El segundo capítulo estudia y valora los precedentes y posibles influencias del modelo arquitectónico adoptado en el edificio que siguió el tipo de salón-columnario o hallenkirchen, analizando los diferentes aspectos de la tipología en cuanto a planta, sección, tipo de soportes y sistema de cubierta. El capítulo central dedicado al proceso constructivo de la obra constituye el bloque más amplio del trabajo, explicándose el desarrollo de las diferentes etapas por las que atravesaron las obras en la construcción. El cuarto capítulo expone el trabajo de los arquitectos más importantes que pasaron por la obra. Con el estudio de la construcción se ha enriquecido el conocimiento de la labor que desarrolló alguno de ellos, ampliando considerablemente la lista de los maestros que intervinieron y valorando su vinculación con el edificio. El último capítulo atiende las cuestiones económicas de la construcción, tratando en su contenido varios aspectos de la financiación de la obra y otros temas relacionados directamente con la procedencia y coste de los materiales constructivos y la mano de obra.