La planificación aplicada a las bibliotecas públicas del estadobases para el diseño de una estrategia en andalucía

  1. Bonachera Cano, Francisco José
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Fernández Molina Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2011

Tribunal:
  1. Celia Chaín Navarro Presidente/a
  2. Concepción García Caro Secretaria
  3. Antonio Muñoz Cañavate Vocal
  4. Josefina Vílchez Pardo Vocal
  5. Luis Fernando Ramos Simón Vocal
Departamento:
  1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Tipo: Tesis

Resumen

El trabajo de investigación que se presenta parte de dos premisas: 1) Toda estrategia es única y, por tanto, no es posible extrapolar el plan de una organización a otra. 2) La planificación de las organizaciones debe ser dejada en manos de las personas directamente implicadas en ellas ya que son esas personas quienes mejor conocen el universo en el que trabajan. A partir de dichas premisas se realizan una serie de proposiciones de orden teórico y práctico relativas a la planificación en exclusiva de un universo bibliotecario dado: las Bibliotecas Públicas del Estado, Bibliotecas Provinciales de Andalucía. La metodología utilizada es una combinación de razonamiento inductivo y deductivo, es decir, se ha partido empíricamente de casos particulares pero también se han realizado deducciones de premisas universales. Como resultado de ello se configura, por un lado, un discurso de carácter histórico-crítico y, por otro, un discurso fenomenológico. El objetivo es llegar a unas proposiciones como resultado de esta investigación pero previamente ha sido necesario identificar, clasificar y estudiar en profundidad los principios y métodos de la planificación así como su evolución histórica, haciendo especial hincapié en su aplicación particular al mundo de las bibliotecas públicas. Para comprobar si dichos principios, en su condición de universales y generales, se cumplen en el ambiente de las Bibliotecas Públicas del Estado, se ha procedido a un estudio de carácter sistemático, exhaustivo y comparativo de estas bibliotecas en su conjunto y de cada una de ellas en particular. Ese estudio se ha dividido en tres grandes apartados: A) Se ocupa de los aspectos teoréticos e históricos de las organizaciones en general y de las bibliotecas públicas en particular. B) Se analiza en detalle el entorno externo a las bibliotecas desde múltiples perspectivas (Población, Economía, Territorio, Comunicaciones, Sociedad, Educación y Cultura), utilizando fuentes enciclopédicas para el estudio de la Comunidad Autónoma de Andalucía en general, y fuentes estadísticas primarias para el examen de cada una de las provincias que la componen. C) Se examina el contexto interno y más inmediato a estas bibliotecas (estructuras y normas de funcionamiento, recursos, datos de rendimiento y entorno bibliotecario más próximo), utilizando información atributiva tomada de la legislación vigente y datos estadísticos extraídos de diversos recursos. Las proposiciones del trabajo se han realizado a partir tanto de la planificación como del conocimiento del universo dado de las bibliotecas. Se han planteado desde dos perspectivas. La primera es de naturaleza teórica, dividiendo las propuestas según las circunstancias y principios de la planificación, así como las razones y ventajas de dicha planificación además de otros caracteres de orden cualitativo. La segunda se ha situado en el plano práctico, organizando las proposiciones según la estructura y normas de funcionamiento, los distintos recursos de las bibliotecas, los servicios y el rendimiento así como otras unidades de información del entorno. A consecuencia de todo lo anterior se llega a las siguientes conclusiones: 1) Los principios y prácticas de la planificación son perfectamente asumibles para las Biblioteca Públicas del Estado en Andalucía. 2) El rasgo que caracteriza a estas organizaciones es la intervención, la rigidez, la tradición y el igualitarismo. 3) Es necesario que cuenten con unos fundamentos estratégicos y una práctica planificadora especialmente adaptados a ellas. El objetivo es que la planificación que acometan sea efectiva y pueda funcionar eficientemente. 4) Las proposiciones que se hacen pueden ayudar a un cambio de paradigma en la gestión de bibliotecas basado en cuatro puntos cardinales: anticipación, flexibilidad, eficiencia y rentabilidad.