Otra economía en movimientoun estudio sociológico del movimiento social de la economía solidaria en Brasil

  1. Amaral Marques, Paulo Lisandro
Dirigida por:
  1. Francisco Entrena Durán Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 de noviembre de 2011

Tribunal:
  1. Luis Enrique Alonso Benito Presidente/a
  2. Diego Ruiz Becerril Secretario/a
  3. Francisco González Gómez Vocal
  4. Ramón Adell Argilés Vocal
  5. Lorenzo Fernández Franco Vocal
Departamento:
  1. SOCIOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo de investigación es el desarrollo de la Tesis para obtención del grado de Doctor del Programa Análisis Sociopolítico de la Sociedad Contemporánea, enmarcado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada. El objetivo de la presente investigación es analizar el fenómeno del movimiento social de la 'Otra Economía/Economía Solidaria en Brasil a partir de un estudio sociológico del Foro brasileño de Economía Solidaria (FBES), principal instrumento político-organizativo del movimiento. En la presente investigación, optamos por utilizar dos denominaciones para el movimiento: Movimiento Social de la Otra Economía (OE) y Movimiento Social de la Economía Solidaria(ES). Mientras que gran parte de sus protagonistas se autodefinen como militantes de la Economía Solidaria, la definición de "Otra Economía" es ampliamente reconocida como la expresión del objetivo central del movimiento que es la construcción de un proyecto de cambios socioeconómico alternativo al modelo de producción capitalista. Este aspecto descansa en la consigna: Otra economía es posible y acontece. Otro elemento importante que quiere mencionarse en relación a la utilización de estas categorías es que en las investigaciones y en las prácticas de los protagonistas, estas categorías están aún en construcción. Pese a ello, están impregnadas por la necesidad de crear una identidad común y auto-reconocimiento por parte de los actores sociales involucrados. El intento de tener una denominación común está en discusión. Se puede decir que al mismo tiempo que hay una diversidad de prácticas que se autodenominan Otra Economía, también existe una heterogeneidad de teorías que podemos decir que están en construcción y que buscan interpretar estas prácticas. De acuerdo a lo mencionado, la presente investigación intenta aportar en la caracterización del movimiento social de la Otra Economía Economía Solidaria como un fenómeno social nuevo que se desarrolla en el contexto de los movimientos sociales contemporáneos. La Otra Economía emerge en Brasil en el contexto de cambios profundos que vivió el país en los años ochenta y noventa en el ámbito político (redemocratización) y económico (hegemonía del neoliberalismo). Fue, sin embargo, una práctica de resistencia de los trabajadores a los impactos de las políticas neoliberales. El fenómeno avanzó con un carácter colectivo y auto-organizado en el campo económico, a partir de su crecimiento cuantitativo, hasta la conformación de un nuevo campo político que se visibilizó en el contexto del Foro Social Mundial1,, principal expresión de movilización global del llamado movimiento alter-globalización del siglo XXI. De esta manera, el movimiento social de la Otra Economía/Economía Solidaria se vincula directamente con los movimientos sociales contra-hegemónicos de esta época. Entre los aspectos que pueden destacarse podemos mencionar por un lado, que el discurso de la Otra Economía está basado en el rescate de valores y principios del cooperativismo tradicional como la solidaridad, equidad, democracia, autogestión y autonomía de las prácticas económicas. Por otro lado, se reivindican las políticas públicas del Estado que tengan como objetivo el fomento y apoyo de los Emprendimientos Económicos Solidarios (EES)2. Por último, el movimiento de la Otra Economía está conformado por una diversidad de actores sociales desde trabajadores del campo y de la ciudad que producen de forma autogestionaria, así como también, actores con una destacada trayectoria de militancia en los movimientos sociales de los años ochenta.