Análisis de los factores pronóstico y escalas de curación asociadas al éxito de la cirugía periapical

  1. SAIZ-PARDO PINOS, ANTONIO JESÚS
Supervised by:
  1. Manuel Francisco Vallecillo Capilla Director
  2. Esther Muñoz Soto Director
  3. María Victoria Olmedo Gaya Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 13 July 2012

Committee:
  1. Manuel Bravo Pérez Chair
  2. Estrella Prados Sánchez Secretary
  3. Blas García Medina Committee member
  4. José Vicente Ríos Santos Committee member
  5. Fernando Fernández Cáliz Committee member
Department:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Type: Thesis

Abstract

TITULO DE LA TESIS: ANÁLISIS DE LOS FACTORES PRONÓSTICO Y ESCALAS DE CURACIÓN ASOCIADAS AL ÉXITO DE LA CIRUGÍA PERIAPICAL. RESUMEN: JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS: La patología periapical tiene una incidencia del 2,9 % en la población general. El 80-90% de estas lesiones se resuelven satisfactoriamente con el tratamiento endodóntico, siendo la cirugía periapical la opción terapéutica de elección cuando las técnicas conservadoras fracasan. La ausencia de estandarización entre los diferentes estudios hace difícil que se puedan comparar y extrapolar los resultados. En este trabajo de Tesis Doctoral se evaluó el resultado de la cirugía periapical a 2 años de seguimiento, estudiando los factores pronóstico que pudieran influir en el resultado final comparando las principales escalas de curación publicadas hasta la fecha. DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio clínico prospectivo realizado a 71 pacientes (24 hombres y 47 mujeres), con una edad media de los hombres de 32,42±10,20, mientras el de las mujeres era 37,87±11,29 años. Se les realizó una cirugía periapical con la técnica de Ultrasonidos y el material de obturación retrógrada fue el óxido de zinc eugenol (IRM), además de llevar a cabo un seguimiento durante un periodo completo de 2 años. Esta evolución fue analizada siguiendo los criterios clínicos de Mikkonen et al.,1983; los criterios radiográficos de Rud et al.,1972; la combinación de los criterios clínicos y radiológicos que describieron von Arx y Kurt,1999; y el concepto de Friedman (2005) de diente funcional. RESULTADOS: Después de 24 meses de seguimiento se obtuvo una tasa de curación completa del 87,3% en cualquiera de las escalas analizadas, habiendo diferencias significativas entre las escalas a los 6 meses y 1 año, pero desapareciendo a los 2 años. El número total de fracasos acumulados fueron de 9 dientes, lo que representa el 12,7% de las intervenciones llevadas a cabo. Estos fracasos se repartieron de la siguiente manera: a los seis meses fracasaron 4 intervenciones (5,6%), a los doce meses 3 (4,2%) y a los dos años 2 (2,8%). De los factores pronósticos analizados destacamos que los dientes restaurados con una obturación obtienen significativamente mejores resultados que los dientes restaurados con coronas, que la presencia de un poste o perno radicular incrementa el triple el riesgo de sufrir un fracaso en la intervención, y que a más edad mayor riesgo de fracaso de la intervención. CONCLUSIONES: La tasa de éxito en las intervenciones de cirugía periapical realizadas tras dos años de seguimiento fue del 87,3%. Los factores pronóstico que mostraron diferencias estadísticamente significativas fueron la presencia de poste o perno radicular y el tipo de restauración. El resultado, según la escala que se utilice, depende del tiempo de seguimiento, de forma que a los 6 meses y al año hubo diferencias significativas entre las escalas, pero a los 2 años de seguimiento estas diferencias desaparecieron.