La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educatico andaluz

  1. Olmos Alcaraz, Antonia
Dirigida por:
  1. Francisco Javier García Castaño Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 07 de octubre de 2009

Tribunal:
  1. Teun A. van Dijk Presidente/a
  2. Antolín Granados Martínez Secretario
  3. Beatriz Padilla Vocal
  4. María García-Cano Torrico Vocal
  5. Adela Franzé Mudanó Vocal
Departamento:
  1. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Tipo: Tesis

Teseo: 281869 DIALNET

Resumen

La alteridad, como campo teórico de estudio, ha sido un tema recurrente en la investigación a lo largo de la historia. La emergencia de las Ciencias Sociales (Antropología, Sociología, etc) contribuyo notablemente a su desarrollo, a partir de análisis sobre cómo los distintos grupos humanos se relacionaban con sus otros, y cómo a partir de estas relaciones emergían procesos de construcción de las diferencias que naturalizaban las desigualdades sociales. En este proceso de construcción de la diferencia (García Castaño, Granados Martínez y Pulido Moyano 1999) son muy importantes los procesos de categorización social (Tajfel 1984) en los que incurrimos cuando aprehendemos la realidad. A través del establecimiento de categorías sociales, y a partir de un proceso de economía cognitiva (Alegret 1993), organizamos todo lo que nos rodea: objetos, situaciones, personas, etc e imbuimos un orden a la realidad social, que es contingente, circunstancial y, por lo tanto, arbitrario (Berger y Luckmann 2006). Con ello construimos relaciones de alteridad, que apoyadas por las ideologías -en tanto que cosmovisiones- pueden permanecer en el tiempo y determinar de manera importante el desarrollo de relaciones sociales, traspasando los niveles meramente cognitivos e instaurándose en lo social, lo cultural, lo político, lo normativo, etc. Las tres categorías sociales en torno a las que tradicionalmente se ha construido la diferencia son el género, la clase social y la raza/etnia. Todas ellas han dado pie en algún momento al establecimiento de relaciones de otredad a partir de las cuales se han naturalizados las desigualdades sociales, y ello porque todas ellas han estado apoyadas por ideologías: androcentrismo, clasismo y racismo respectivamente. En esta investigación (Capítulo I) proponemos el estudio conjunto de todas estas categorías -y otras más- para abordar el análisis de cómo se está construyendo el inmigrante extranjero como máxima figura de alteridad en el contexto español y andaluz actual. No obstante, centramos nuestros análisis -por motivos espacio-temporales- en la última de las categorías mencionada: la raza/etnia; teniendo en cuenta para ello la evolución que han sufrido ambos conceptos, la cuasi-identificación de los mismos en el momento actual y el creciente proceso de culturización en el que se hallan inmersos. Esto nos ha llevado a abordar las nuevas lógicas con que funciona hoy el racismo (Wieviorka 1992), otorgando especial importancia al concepto actual de cultura (García García 1996, 2007). Para todo ello hemos sitiado nuestros análisis en una esfera concreta de la realidad, a saber, la que tiene que ver con el hecho educativo, lo que materializa nuestro objeto teórico de estudio -las relaciones de alteridad y la construcción de la diferencia- en el estudio de los procesos de construcción de la diferencia hacia el alumnado inmigrante extranjero. El enfoque epistemológico adoptado y los métodos y técnicas de investigación utilizados en la investigación (Capítulo II) vienen determinados por el marco teórico y el objeto teórico de estudio esbozados anteriormente. Nuestra propuesta en este sentido es la de caminar hacia una etnografía de los discursos que aúne las bases epistemológicas del Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk 1993; Fairclough 2001) y de la Etnografía (Wolcott 1985; Werner y Schoepfle 1987; Hammersley y Atkinson 2001). Para ello nuestros sujetos de estudio han sido los discursos y prácticas discursivas (Foucault 1970; Van Dijk 1997; Wodak y Matouschek 1998; Fairclough 2001) que, sobre inmigración y educación, hemos obtenido de parlamentarios/as, políticos/as, técnicos de la administración educativa, profesorado, orientadores de centros escolares, etc. pero también los encontrados en textos normativos (leyes, normas, decretos, órdenes, planes, programas, etc.) y prácticas escolares. Este enfoque metodológico nos ha llevado a una necesaria de-construcción y contextualización constante de discursos y prácticas discursivas, y al también necesario contraste entre lo dicho (perspectiva -emic) y lo hecho (perspectiva -etic), para una adecuada interpretación de los datos. En nuestro afán por contextualizar los discursos realizamos una aproximación a la realidad migratoria y su regulación normativa en Europa, España y Andalucía (Capítulo III). Entendemos que las formas en que se está gestionando la presencia de la población inmigrante extranjera a estos niveles tienen mucho que ver con las representaciones que la gente tiene sobre la misma; es por ello que los discursos que problematizan el fenómeno migratorio -y a los inmigrantes- están en conexión directa, en tanto que legitimados, con la normativa sobre extranjería a nivel comunitario, estatal y regional, que camina en esta dirección. En este sentido vemos cómo en el ámbito de lo educativo encontramos un proceso de construcción de la diferencia hacia el alumnado inmigrante extranjero, amparado en parte por los discursos sobre la inmigración como problema existentes a otros niveles, que presenta a éste como el responsable de muchos males que ya existían en la escuela (fracaso escolar, segregación, conflictos, etc.) pero que hoy se presentan como nuevos y provocados por la -nueva diversidad- que supone la inmigración. Para entender todo este proceso de construcción de relaciones de alteridad que se está produciendo en el contexto estudiado, en primer lugar, presentamos las representaciones y discursos existentes sobre la población inmigrante extranjera en Andalucía (Capítulo VI), haciendo, para ello, un recorrido por una serie de lógicas discursivas de construcción de la diferencia y que nosotros identificamos como racismo de élite (Van Dijk 2003), una variante más de las ya mencionadas nuevas lógicas del racismo (Wieviorka 1992); y en segundo lugar mostramos las representaciones y discursos sobre el alumnado inmigrante extranjero como problema (Capítulo V), realizando para ello un ejercicio analítico de comparación entre esta imagen y los problemas de la escuela. Finalmente abordamos de manera crítica cómo está siendo la labor de gestión de la diversidad en la escuela a partir de la llamada Educación Intercultural en Andalucía, y las implicaciones que tiene en la propia construcción del problema.