Vías de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar. Una aproximación histórico-arqueológico desde la prehistoria reciente a la edad media

  1. Caballero Cobos, Alejandro
Dirigida por:
  1. Andrés María Adroher Auroux Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 21 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. María Isabel Fernández García Presidenta
  2. Pedro Aguayo de Hoyos Secretario
  3. Pedro Jiménez Castillo Vocal
  4. Ángel Morillo Cerdán Vocal
  5. Alberto José Lorrio Alvarado Vocal
Departamento:
  1. PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

En este trabajo se parte de la premisa de que los caminos son un elemento más en la conformación del paisaje cultural, que responden a una lógica histórica rastreable en el tiempo y que son susceptibles de estudio como un elemento arqueológico más. El elemento de partida es la detección de la red de caminos a partir del cruce de la planimetría del Instituto Geográfico y Catastral con la ortofoto del llamado vuelo americano de 1956-57. Para el desarrollo de este trabajo se ha empleado una plataforma digital de Sistema de Información Geográfica donde se han aunado todos los datos relacionados con los caminos (planimetrías, recorridos, toponimia, descripción física, fuentes históricas, etc¿), con los que hemos definido una red de caminos históricos remontables al final de la Edad Media, y los yacimientos arqueológicos (localización, estado, evidencias superficiales, cronología, funcionalidad e interpretación de los mismos). A partir de la suma de esos datos se ha podido estudiar el origen y transformación de la red de caminos históricos. Para ello ha sido necesario mensurar la relación de los yacimientos arqueológicos con dichos caminos, recurriendo a diversas técnicas matemáticas y estadísticas, entre la que destaca especialmente el análisis de vecino próximo, el cual ha sido aplicado para analizar las distribuciones espaciales de yacimientos en un territorio, y que en este caso adaptamos a la especificidad del estudio desarrollado en este trabajo. En otro orden hemos desarrollado una red de rutas naturales, fundamentada en análisis de rutas óptimas en función de las condiciones fisiográficas de la región, de manera que hemos podido contar con un elemento objetivo de comparación con la red de caminos históricos estudiada, en especial para el desarrollo de los análisis de la Prehistoria Reciente. De forma paralela se ha recurrido a otros análisis habituales en la Arqueología del Paisaje, como los análisis de visibilidad, que aportan datos interesantes en la relación entre caminos y yacimientos. Con esa metodología aportamos un estudio diacrónico desde la Prehistoria Reciente a la Edad Media, en el que se define la fosilización de buena parte del viario romano y medieval en la red de caminos históricos de época Moderna. Esto se acompaña de diferentes restos constructivos de diversos caminos relacionados principalmente con el camino de Andalucía a Levante, en los que se reconocen obras tanto romanas, medievales como modernas. La Protohistoria parece ser el momento de arranque de algunos segmentos de la red de caminos histórico, a tenor de la distribución espacial de los yacimientos de ese período, aunque en algunos casos concretos podría valorarse la influencia del registro del Bronce Pleno/Antiguo sobre la misma.